Biografía
Nací en una ciudad pequeña sobre la costa oriental del río Salado del Norte, San Justo, en la provincia de Santa Fe el 17 de octubre de 1960. No había cumplido los cinco años y me mudé a Buenos Aires. Siempre me gustó pintar, leer la historia del mundo y ver tele. Estudié piano varios años, hice atletismo y dejé ambos para concentrarme en los estudios de la Facultad de Derecho y Sociología (UBA) realizados al mismo tiempo que los de pintura en el taller de Guillermo Kuitca.
Empecé a exponer dibujo, luego pintura, instalaciones y más tarde performances. Ya van entre 18 y 24 años de exposiciones. Desde 1995 practico fisicoculturismo y a partir de 1999 crucé el arte con las ciencias sociales en una serie de instalaciones (bastante pictóricas) y performances en las que escribir, actuar, pintar y la gimnasia de aparatos se encontraron. Desde 2002 integro el proyecto V.
Doy clase: a) seminario teórico-práctico sobre los eslabones perdidos entre la sociedad y el arte; en instituciones terciarias diversas, así como en forma particular, y b) como entrenador de aparatos en gimnasios.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que me representa no es una sola, es un período que comienza en 1999 hasta hoy. Consiste en un conjunto de ideas que luego serán pintadas, según la intención, y los temas puede haber algo pintado previamente o en el momento; el segundo caso es el que me permite pintar en público y me siento como pez en el agua. Los materiales son las biromes con las que subrayo y marco todo lo que leo en libros, artículos de diarios, fotocopias -hasta sentir una fiebre de la mente- y luego es el pasaje al plano bidimensional que me genera un placer y alivio, en el que comienzo usando grafitos, tizas, y pintura que la disemino con trapos, palos, cucharas, espátulas, manos, o la tiro a lo “action painting” sobre mi soporte preferido que es el papel. No me gusta la formalidad preocupante de los espacios de
arte, detesto el montaje como problema; hay que simplificar por un problema de
la división social del trabajo y de costos; en realidad es una relación anti-industrial en sus efectos, pues las causas que justificarían gastos y obras complejas no se me aparecen representadas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Básicamente ninguna.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes más carnales son pictóricos a lo largo de toda la historia del arte;
pienso en las imágenes abstractas de la cueva de Lascaux, Fantin La Tour, las
atmósferas de Corot, los campesinos de Millet, los futuristas italianos, la Mujer
bajando las escaleras de Duchamp, los retratos de Max Beckmann, los expresionistas
abstractos norteamericanos - todos-, Tàpies, los pintores alemanes de la nueva imagen de los '80, etc. Con respecto a la Argentina cada vez me gusta más ver los cuadros de Sívori, Victorica y de Luis Frangella. Para concluir la fuerza conceptual de Roman Opalka -inolvidable Reencontre par séparation- y la materialidad de Anselm Kiefer.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Recuerdo las muestras de Liliana Maresca del Casal de Catalunya, Maresca se vende, en 1993: síntesis de concepto y expresión; también la instalación de Liliana en el C.C. Recoleta con los cajones del cementerio.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Los agrupamientos que percibo coinciden con cambios en la relación del sistema
social con el sistema del arte a partir de la “transición colectiva” de los artistas en 1998, cuando se cae en un vacío de sentido. El resultado es muy positivo a partir de este punto. Hay una diversidad en los roles del sistema de arte revolucionado por los artistas y no por los críticos o las instituciones que legitiman al “art system”. Los artistas son curadores, cada vez escriben más sobre
muestras y dan clase sobre cuestiones teóricas, sin dejar las prácticas. Hay un
antecedente para apuntar los cambios en la historia reciente que es el rol de
Gumier Maier en el C.C. Rojas desde fines de los '80, que inaugura todo un proceso nuevo en el artista-curador; luego la aparición en 1999 de Belleza y Felicidad
con Fernanda Laguna al frente, de la revista ramona en el 2000 y como gestión pública la de curador-artista de Marcelo de la Fuente en “La Casona de los Olivera” -a partir de mediados de 2000-. Los estilos de los artistas se diversificaron,
apareciendo una pérdida al miedo de mostrar lo que antes parecía un trabajo de entrecasa; y eso sucede con todas la técnicas.