Biografía
Nació en Buenos Aires, Argentina, el 9 de marzo de 1978.
Realizó los estudios de Diseñador de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, completando su formación con varios seminarios de posgrado vinculados con el lenguaje cinematográfico.
Actualmente ejerce la docencia en dicha universidad y cursa la Licenciatura en Artes Visuales con orientación en pintura en el IUNA y la carrera de posgrado de la UBA Teoría del Diseño Comunicacional.
En el 2005 realizó su primera muestra individual en la galería Thomas Cohn, San Pablo, Brasil.
Desde al 2003 a la fecha se ha presentado anualmente en la Feria de Arte Contemporaneo ArteBA con la galería Proyecto A.
También ha participado de numerosas muestras colectivas entre las que se destacan Limite difuso, Río Gallegos (2008); Excipientes para reestablecer la serenidad, Casa 13, Córdoba (2005); Campo Konex, Fundación Konex - Carlos Keen (2005); 24 Artistas Jóvenes, Museo Nacional Buenos Aires en el marco de las clínicas otorgadas por la institución (2004); TransAbasto, Ciudad Cultural Konex, Festival Verano Porteño (2004); Piso Once, Proyecto A (2003); Premios Proyecto A 2002 de la galería Proyecto A, en el cual consigue el primer premio.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No sé si puedo hablar de una obra o parte. Creo que se termina de entender el sentido o sus intenciones en las imágenes de la muestra. Es una obra de escenas, con un fuerte vínculo narrativo. Una narratividad no lineal, sino hiperfragmentada en el tiempo y espacio. La multireferencial y su iconografía son puntos comunitarios es una de las tantas posibles secuencias de lectura.
La obra tiene su carácter lúdico apelando a unas referencias difusas de cómo generar reglas en este entorno de juego.
Este campo es un estado, un como si de otros estados, tanto desde su imagen, referencia, materialidad. Un como si que también se expresa como tal.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No creo que haya una determinada forma de leer una imagen, sino niveles de lectura. Distintas instancias que permiten un juego de formas, decires y sentidos.
Lo que yo pretendo es un juego de interacción, de relación, generar puentes entre estos distintos niveles donde el lector, co-autor (si es que la figura del autor, como se entiende tradicionalmente, tiene la relevancia que pretende tener) construya desde su parcialidad y punto de vista el camino que mejor quiera.
La obra tampoco es una determinación del azar antojadizo, tiene lecturas y estas lecturas se encadenan en una inteligencia intelectual y emocional. La idea de puentes entre niveles, pretende una entrada cualquiera a una espacio de invenciones, analogías, construcciones en un proceso espiralado a su interior.
No me interesa el público como espectador, no me interesa la pasividad dentro de la relación con la obra, intento llamar al diálogo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Entiendo la finalidad de la referencia y la categorización, no la entiendo en mi obra.
Distintas miradas tienen lugar en mi trabajo, por momentos diría que extremadamente clásica, renacentista en su modalidad de trabajo, barroca en su forma, pop en su imagen, romántica en su temática, por decir algunas tonterías, nada de esto sirve, o todo. Es esto de los distintos niveles que antes mencionaba.
Yo no la puedo masticar y no quiero. No es mi tarea, no por escrito.
Por otro lado creo que hay un vasto abanico de artistas. Gente que se apasiona por ello y esto es lo que aflora dentro de una mar de mediocridad, mezquindad y snobismo. Los artistas pasan las obras quedan, dicen. Tengo serias dudas sobre la resistencia al paso del tiempo de las cosas que he visto en estos años.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No todo de los que creo significativos terminan siéndolo y viceversa. Otro de los misterios, que en gran medida prefiero que sigan siendo así.
No avanzar tanto sobre la luz como la penumbra lo permita.