Biografía
Nació en Buenos Aires, Argentina en 1974.
Desde 1989 hasta 1997 se dedicó al estudio de la fotografía asistiendo a distintas escuelas y talleres, tanto de fotografía como de Historia y Estética del Arte. A partir de 1999, comenzó a trabajar y exponer obras plásticas experimentando siempre con materiales textiles y con técnicas de costura y de bordado. Participó también de talleres de grabado, técnica de tejidos aborígenes y clínica y análisis de obra. Entre 1994 y 1995 asistió al taller de pintura de Alfredo Londaibere.
Exposiciones individuales:
1995 - Fotogalería Centro Cultural Rojas / 1998 - Fotogalería Centro Cultural Rojas. / 1999 - Espacio de Arte Juana de Arco. / 2000 - Belleza y Felicidad. / 2002 - La Casona de los Olivera.
Algunas Exposiciones Colectivas:
1997 - “Bandin/Lardiés/Ueno”, Centro Cultural Recoleta. / 1997 - “Bandin/Lardiés/Ueno”, Facultad de Psicología UBA./1999 -“El ojo que lo ve todo”, Espacio Giesso. / 2000 - Centro Cultural Rojas. / 2000 - “Panoramix”, Fundación Proa. / 2001 - “Happy life”, Belleza y Felicidad. / 2001 -“Bandin/Turdera”, Centro Cultural Rojas. / 2001-“Belleza y Felicidad” en el Municipio de la ciudad de Montevideo, Uruguay. / 2005 - “Viajo” Espacio Joven en “ArteBa”.
2006 - “Las Dueñas de la Casa”, Periférica, C.C.Borges. / 2006 - “Bandin/Bonzo”, Centro Cultural Recoleta.
Ediciones:
Desde el 2000 edita “Girls”, edición artesanal en donde participan diferentes artistas de distintas disciplinas.
En 2004 publicó “Rosa”, plaqueta de poesía con la editorial ¨Zorra Poesía¨.
En 2006 obtuvo el subsidio Linea Arte Jóven, Fondo Cultura Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Mis obras no tienen título. Podría describirla, es un bordado que hice ya hace algunos años de un animal indefinido con hilos negros y mostacillas negras.
Es un lienzo bordado pegado dentro de un marco de madera de aproximadamente
20 x 28 cm. No puedo detallar el proceso de producción en esta obra porque es
menor. Puedo decir que me representa porque la sigo viendo y me sigue pareciendo la síntesis de lo que siempre quize hacer. No tiene relación con el tiempo y el espacio. Es absolutamente simple, sintética y a mí me produce algo profundo y contundente, por eso la quiero y la elijo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En principio no haría ninguna sugerencia, creo que tiene que nacer de cada uno a lo que decide prestarle la atención suficiente como para introducirse realmenete en una obra. Por supuesto, creo que en mi caso como en el de cualquier artista lo ideal no es ver obras sino seguir un recorrido, intentar ponerse en el lugar del otro y ahí encontrar lo que a cada uno le pasa con eso. En mi caso en particular, siempre me pareció que mis trabajos requieren de cierta voluntad del espectador en dedicarles unos instantes ya que son faciles de encasillar en algo superficial.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Puedo decir que los artistas que me han impactado a lo largo de mi historia artística y que creo que definitivamente han causado un impacto bastante importante en mi obra son: Alfredo Londaibere, Marcelo Pombo, Ariadna Pastorini, Jorge Gumier Maier y, por supuesto, muchos de los grandes artistas de la historia del arte internacional que no tendría sentido mencionar.
De las generaciones posteriores no me animaría a hablar todavía y de las anteriores podría nombrar, sólo por nombrar algunos artistas nacionales a Xul Solar, Raquel Forner, Grete Stern, Marcia Schwartz…
De mis contemporáneos me siento muy relacionada en este momento con la obra de Juana Neuman, Silvina Sícoli, Fernanda Laguna, María Guerrieri y, desde lo poético, con Noelia Rivero.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Recientemente me impactó mucho la muestra de Ariadna Pastorini en Braga Menéndez (2006). En general, las muestras de Alfredo Londaibere de los últimos años me emocionan mucho, son de las que más me impactan, podría nombrar la de La Bibliotheque(2005), la del C.C. San Martin (2005), una muy anterior que se llamó Coronas de Poder en la Alianza Francesa. La muestra de Gumier Maier en Braga menéndez (2005) me pareció hermosa, sumamente delicada y contundente. Me conmueven mucho algunas fotografías sueltas de Guillermo Ueno y Nacho Iasparra, no podría precisar cuáles, creo son de esos fotógrafos que, por momentos, logran crear algo más alla de lo explicable. Y una última obra presentada por Juana Neuman en Perísferica (2005), una serie de cuadros en donde ella dibujó sobre los papelitos de los ojalillos me resulta muy cercana y genial. Me gustaría citar también a las obras en general que pudieron verse los últimos años de Marcelo Pombo, para las cuales casi no tengo palabras. En general, tanto los trabajos de Londaibere, Pastorini, Pombo, Gumier Maier me interesan porque son artistas que, sin perder su sello propio, único y definitivo, cada vez que uno va al encuentro de una nueva muestra se encuentra con algo nuevo, con una evolución, con un crecimiento, con un nuevo aporte.