Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que un trabajo que me representa y configura mi forma de trabajar de ahí en más fue “Música”, una muestra individual que hice en el año 1999 en Casa 13 (Córdoba). El trabajo consistió en una instalación hecha con una serie de objetos intervenidos o realizados en base a letras de canciones. El orden interno de este trabajo tenía la forma de un inventario, donde las únicas jerarquías estaban dadas por cuestiones sentimentales. Había listas exhaustivas de discos y de canciones, dibujos, collages, objetos hallados, grabaciones de canciones favoritas en karaoke, fotos domésticas ampliadas, y una mesa grande donde todos estos objetos podían ser alzados, tocados, revisados.
Ese trabajo planteaba las inquietudes y las preguntas que de alguna manera siguen sirviéndome de guías y en ese momento encontré una forma de trabajar que me pareció muy cómoda: una primera fase de investigación amplia, variada, tanto conceptual como emocional y física; una segunda fase en la que empiezo a atender las formas que se repiten y a elegir algunos elementos predominantes para construir una especie de relato con ellos. Los temas que aparecían eran: la traducción; el sonido como un vehículo de información de todo tipo; la búsqueda del borde entre identidad colectiva e individual, usando los recursos propios de la autobiografía; la pregunta sobre los límites entre arte y no arte, es decir sobre la artificialidad; la potencia del recuerdo como modelador de las experiencias, etc.
En general necesito regularmente hacer procesos fuera de lo visual o del campo de la plástica, sino se me vuelve todo muy asfixiante. En esos cruces encuentro ideas e intereses que, en el cambio de contexto, también cambian de signo o de función. Ese proceso de traducción me resulta muy atractivo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Pienso que mi trabajo se lee mejor en conjunto, incluyendo cada trabajo como el tránsito por unos temas específicos pero en relación permanente con el todo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes más cercanos fueron otros artistas a los que conocí mientras estudiaba, algunos emblemáticos de la producción artística cordobesa de los ’90, como José Pizarro y Carina Cagnolo. Ellos, junto con Andrea Ruiz y Aníbal Buede, estuvieron por momentos muy ligados de manera activa a un movimiento que no tuvo nombre pero sí mucha fuerza creativa, formado en general por artistas que recogieron el guante de la pintura más tradicional de Córdoba con una contrapropuesta basada en la idea de obra como proceso, haciendo hincapié en el concepto generador de ese proceso, lo cual fue muy fértil para una escena en la que sólo parecía posible la recurrente actualización de la tradición pictórica del siglo XIX y principios del XX (la versión que llegué a conocer cuando estudiaba era la estética de la transvanguardia italiana, que imperaba desde finales de los ’80 en la Escuela de artes).
Nombro los que más me interesan o interesaron en algún momento, pertenecientes a varios grupos y edades: Marcela Gamero, Lila Pagola, Marta Fuentes, Natalia Blanch, Carolina Senmartin, Sofía García Vieyra, Adriana Bustos, Irene Kopelman, Paola Sferco, Laura del Barco, Cristian Román, Guido Yanitto, Mariana Robles, Erica Naito.
Posteriormente he podido conocer obras que me atraen mucho como las de Ignacio Amespil, Gabriela Forcadell, Paula Senderowicz, Julián D’angiolillo, Eduardo Molinari, Sebastián Bonnet, Inés Drangosch, Julia Masvernat, Juana Neumann.
Referentes de otras generaciones: Rubén Santantonín, Víctor Grippo, Delia Cancela, Gyula Kosice, Mirtha Dermisache, Tulio de Sagastizábal.
Durante una beca de estudios de la Fundación Antorchas tuve la oportunidad de conocer a Gastón Duprat y a Lucrecia Martel, a quiene considero referentes tanto por su trabajo como por su forma de posicionarse con respecto al arte.
Fuera de mi contexto, un artista que me interesaba mucho y con quien pude hacer una residencia (Atlantic Center for the arts) era Paul Miller a.k.a. Dj Spooky. En ese mismo lugar también conocí a Becca Albee, una artista con la que pude colaborar en algunos proyectos y con quien mantengo un diálogo artístico a la distancia hasta ahora.
Janet Cardiff, Nan Goldin, Katherina Sieverdings, Rebecca Horn y Sophie Calle, cuyos trabajos conozco de manera más literaria que directa, me influyeron.
Mientras trabajaba en el Museo Caraffa pude ver un archivo de video que me impactó mucho: obra histórica de Gary Hill, Bill Viola, Tony Oursler, Paul McCarthy, Joan Jonas, Ana Mendieta, etc.
Finalmente hay dos cineastas que he visto de manera entrecortada e incompleta pero considero referentes de pensamiento: J.L.Godard y Alexander Kluge.
y ah! Ann Marie Miéville!!!!!!!
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Sólo se me ocurren algunos ejemplos sueltos, que quizás son arbitrarios. Hay casos muy mediáticos como la muestra de León Ferrari, que trascienden el límite del público de arte especializado y se vuelven temas verdaderamente públicos, además de que instalan debates significativos para mucha gente. O podría pensar en el video “Enciclopedia”, de Duprat, Cohn y De Rosa como una obra poderosa, que no habla de arte sino que se mete con el mundo mismo y a la vez inaugura una estética.
Ex Argentina me pareció un proyecto significativo porque conectó obras, preguntas, preocupaciones y poéticas muy urgentes en un momento de fractura.
La muestra de Grippo en el Malba fue muy importante, porque permitía ver reunida una obra muy gigante y de la que se han nutrido muchos otros artistas.
Lo mismo con la muestra de Kuitca allí, que además fue esperada y reclamada durante mucho tiempo y resultó un fenómeno muy masivo.
Pero me cuesta hacer esta selección sin saber de qué contexto estamos hablando, ni cuál es el punto de vista.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Esta pregunta me resulta difícil de responder porque sólo hace dos años que vivo en Buenos Aires y se trata de una escena bastante compleja y que conozco insuficientemente aún. (Por diferentes razones, que ni siquiera me interesa juzgar como buenas o malas porque son demasiado complejas y se relacionan a problemáticas de circulación económica y política, el único lugar que se atreve a esbozar esa síntesis imposible llamada lo argentino es Buenos Aires.) Sólo conozco bien el contexto cordobés y no creo que con eso pueda definir “lo argentino”.