Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
En diversas ocasiones consideré este tipo de consigna como una molestia, ya que me resulta difícil centrar su propósito (obra propia que lo represente) en una sola fotografía, creo que cada una de ellas tienen algo para aportar a esa representación de uno mismo. No obstante, elijo una obra que no tiene título fue tomada alguna tarde después de clases en algún taller de Ciudad Universitaria. Es una fotografía de toma directa y a simple vista es una pared, columna y piso de color rojo, lo cual presupone cierta uniformidad en cada uno de los planos, pero cada una de las superficies tiene su propio detalle y características. Puede ser el polvo acumulado en los rincones, las manchas de vaya uno a saber qué, el material que los compone, etc. Esta obra también representa el lugar dónde me gusta poner la atención al momento de tomar una fotografía, situaciones en las que se traza una de las tantas posibles relaciones entre las cosas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que cada persona tiene su forma de acercarse al arte y lo mismo sucede con el momento de leer o interpretar una obra de arte, lo importante es la decisión que toma esa persona de acercarse a una obra. En ese encuentro se da el intercambio entre artista, obra y aquel otro. Es eso lo que rescato de la obra de arte, más que la forma en que puede ser leída.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Pensando en referentes se me vienen a la cabeza artistas de distintas disciplinas que influyen en mi pensamiento desde hace un tiempo ya, como ser Julio Cortázar en la literatura, los Beatles en la música, Arnold Newman en la fotografía, Francis Bacon en la pintura y los proyectos arquitectónicos del grupo Archigram. A nivel nacional, la fotografía de Daniel Tubío, Marcos López, Juan Travnik, Arturo Aguiar, Esteban Pastorino e Ignacio Iasparra. Y otros artistas como Enio Iommi, Jorge de la Vega, Grippo, Marta Minujín. En el plano internacional no me gustaría dejar de lado a Damien Hirst y Jeff Wall pero en particular, últimamente estoy prestándole atención a la obra de Paul Pfeiffer. La obra de arquitectura de Rem Koolhaas me transmite una rara sensación de contemporaneidad, similar a lo que hacen Damien Hirst en el arte o Radiohead y Beck en la música, a través del uso de diversas técnicas y lenguajes en simultáneo. De paso aprovecho para agradecerle a esas personas a las que considero referentes, a pesar de que no se consideren artistas, con las cuales comparto diferentes momentos en los que aprendo a través del intercambio de ideas y visiones del mundo que nos rodea.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La obra de Guillermo Iuso y su idea de que su obra es pintar su historia.