Biografía
Nació en el sur de la Pcia. de Buenos Aires en 1985, allí vive, trabaja y sueña.
Ha participado en numerosas muestras en distintos espacios y galerías de Argentina, entre los cuales se destacan: El Centro Cultural recoleta, Fundación O.S.D.E. Ruth Benzacar, This is not a Gallery, C.C. Haroldo Conti, Proyecto A, Naranja Verde, entre otras.
Quedó seleccionado en concursos como Curriculum Cero 2010, Premio Proyecto A 2010 y 2011; Premio Itaú a las Artes Visuales 2012-13 y en el premio fundacion Andreani 2013-14; en donde el jurado le otorgo una mencion especial.
Sus últimas Exposiciones individuales Fueron
-“MAS ALLÁ DEL HÉROE” .Espacio de arte Naranja –Verde. 2012 Ciudad de Buenos Aires
- “BESTIARIO” Congreso de la Nación. Galería de las artes de la cámara de Diputados. 2011 Ciudad de buenos aires
En 2014 participa del programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella
En 2013 es elegido para participar como agente del Centro de Investigaciones Artísticas.
Realiza clinica de arte con Pablo Siquier e Itamar Hartavi en el iuna
En 2012 participa de la beca ABC Arte contemporáneo.
En el 2011 realiza un seminario de producción teórica sobre Arte contemporáneo a cargo de Pablo Siquier
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Es difícil encontrar una en especial. Creo que la obra que más me representa es aquella que aun estoy por realizar, la que está por venir. Considero que todo artista además de manejar conceptos, procedimientos y abrir sentidos, constantemente esta redefiniéndose a si miso en lo que hace.
Me cuesta pensar en una obra sin otras que dialoguen con ella. Tampoco creo trabajar por “series”, simplemente arribo a la planificación de un cuerpo de producción antes de concretar una obra, lo azaroso no es un mecanismo muy recurrente en mi modo de trabajo, soy de pensar bastante en lo que voy a hacer. Es por eso que trabajo a priori con el formato muestra, eso me ayuda a organizarme.
Suelo realizar una planificación (flexible), con bocetos, investigaciónes, textos, libros, todo aquello que contribuya como motor de búsqueda. Realizo varios esquemas de las obras y como podrían funcionar en el espacio, y una vez que tengo ese corpus de elementos definidos, me arrojo a darle forma a lo q puede ser la obra definitiva. Operando en esa instancia también voy viendo si aparecen cosas nuevas, cediendo algún paso quizás al error o a la misma contradicción en el plan.
Quizás en mis últimas muestras y los nuevos trabajos conviven ciertos rasgos con los que me siento identificado. Como por ejemplo un manejo de cierta iconografía que oscila entre un hibridaje de mitología celta y sudamericana, en las cuales un compendio de seres, bestias mitológicas y símbolos codificados conviven en un contexto conurbano. Donde el tiempo parece estar situado en un escenario pseudo apocalíptico o realidad paralela.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi producción ya de por si manifiesta algunas constantes precisas que no desamparan la reflexión de aquel que la contemple. Incluso presenta una narrativa en la cual espectador puede llegar a elaborar su propio fuera de campo.
Así que cualquier apreciación a priori que siga sugiriendo, limitara aun más la ampliación de lecturas sobre lo que produzco. Me interesa mucho hacia donde me puede llevar la reflexión del otro.
Además quiero destacar que demasiado esfuerzo e insistencia por parte del artista en direccionar la forma de leer su obra, la ajusta y circunscribe a un mensaje claro y directo –la vuelve muy literal-.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No creo reconocerme en alguna tradición especifica; sino mas bien en un “dialogo” con distintos aspectos de artistas que hacen de esta llamada “tradición” una re combinatoria de crisis y posibilidades. Aquellos que borran esos límites y reformulan las categorías.
Con esto no intento lavarme las manos, es evidente que tengo un fuerte anclaje en el dibujo, pero me parece indispensable ( en mi caso inevitable) abordarlos también en sus conceptos más amplios, sacarlos del plano, llevarlos a lo tangible o lo virtual. Recombinarlos en lo instalativo o lo multimedial.
Me baso en la creencia de hasta el esquema más abstracto puede ser pensado y representado como un dibujo, por ejemplo, imaginemos el tiempo, puede ser una línea horizontal, o bien como me gusta pensarlo a mí, una línea circular elíptica.
Algunos de mis referentes y/o artistas que me interesan son: Joseph Beuys, Víctor Grippo, Gerhard Richter, Jimmie Durham, León Ferrari, Alfredo portillos, Mark Manders , Beneditt; Kuitca, Marcelo Pombo, Eduardo Basualdo, , Tomás Espina, Leonel Luna, Adrian Villar rojas, Duville, Urs Fischer, Raymond Pettibon, Mark Dion, Johnathan Messe, Almagul Menlibayeva, Roman Signer, Santiago Sierra, Makoto Aida, Omar Calabrese, Eliade, Leonardo Fabio, Kusch, David Linch, Jodorowsky, Kurosawa, Castaneda, Joseph Cambell, , Levi-Strauss, Miyazaky Frazer, Mattew Day Jackson, Enrique Jezik. Entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
En mi vida tienen un lugar crucial la muestra de Tarsila do Amaral en el MALBA “ Tarsila Viajante”, curada por Regina Texeira.
León en el Recoleta, Retrospectiva: Obras 1954-2004 y todo el revuelo que se armo alrededor de eso, el intento de censura , todo ello me hizo reflexionar bastante.
Berni y sus contemporáneos (MALBA 2005).
La retrospectiva de Pablo Suárez en Cronopios, en el 2007.
Tres muestras curadas por Rodrigo Alonso:
- Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 en PROA me pareció que reunía un dream team de todos los artistas de los 70. Y el
- El futuro ya no es lo que era en Fundación OSDE.
- El Envío de Villar Rojas a la Bienal de Venecia 2011 “El asesino de tu herencia”
Estas tres muestras me parece que si logramos trazar un mapeo temporal podrían invitar a una reflexión sobre el rumbo que tomaron las artes en nuestro país estos últimos años.(Esta apreciación se completaría con la muestra de este año 2013 en Proa “Algunos artistas – 90 / hoy” Arte argentino en las colecciones Bruzzone / Ikonicoff / Tedesco. Que recorre desde los 90 al 2010 aprox.)
También me intereso lo de la bienal de Lyon y su posterior “Aire de Lyon” en Bs. As. curadas por Victoria Noorthoorn,
La participación en la Bienal de Sao Pablo de Tartaglia, Accinelli y Legón; porque ilustran un momento generacional del arte argentino.
"Campos de Cielo" Faivovich-Goldberg en la Documenta (13) de Kassel.
Las muestras que hizo la galería “This is not a gallery” me parecieron alucinantes! Creo que esa galería fue un proyecto único en nuestro país.
Los curriculum cero 2002-2006 (creo que allí surgió una solida camada de buenos artistas que corrompen la tradición de salones) lo que el fuego me trajo de Villar Rojas en Benzacar, la del incomparable y genial Ernesto Ballesteros en 2011 en esa misma galería, Huffman en el recoleta, Duville en el MALBA, y los ciclos de muestras en Isla Flotante y Naranja Verde, porque creo que en ellos está depositado el futuro.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Mas que tendencias, me gusta más el término “agrupamientos”; creo que los grupos son la piedra fundamental para organizar la actividad del arte hoy en día, ya que estos muchas veces nacen no desde una modalidad especuladora para promover intereses de otros sectores (mercado por ejemplo), sino que simplemente ocurren. Ni siquiera “nacen”, simplemente suceden como síntoma o resultado de su tiempo. Se dan no de manera forzada, y creo que los que más me interesan suelen ser los que surgen de la exclusión o cierto corrimiento, aquellos que bordean los canales de legitimación ya establecidos y los ponen en reflexión.
Si se toma en cuenta los artistas del Rojas con Gumier Maier a la cabeza. Belleza y Felicidad con Fernada Laguna, los 90 trazaron una huella vital para las generaciones de artistas que vinieron luego. Hoy quizás el panorama del circuito sigue siendo muy pequeño para la gran cantidad de buenos artistas que viven en Argentina. Creo que esto inevitablemente, generó nuevamente un derrame hacia la apertura de espacios under que en apariencia parecen ir en contra del maistream, pero que en realidad también son permeables a participar en ciertos aspectos de los canales de circulación oficial ( ej : ferias- festivales-circuito de venta). Un claro síntoma del arte local que ilustra este momento es la consolidación de la figura del artista “autogestionado”.
Algo ya había cobrado fuerza y se venía gestando desde Belleza y Felicidad, pasaron los noventa, la Prilidiano Pueyrredón se convirtió en una carrera universitaria. Aparecieron nuevos concursos enfocados a artistas jóvenes como Curriculum Cero y Proyecto A, los cuales adquieren relevancia; el programa del Di Tella, luego el CIA, el ECUNI, y otros sistemas de becas, y clínicas en donde empezaron a consolidarse nuevas camadas de artistas jóvenes, que ya no solo se forman únicamente en las carreras institucionales como por ejemplo el I.U.N.A., sino que complementan su formación transitando por canales de educación y formación artística no formal y construyendo ellos mismos su propio C.V.
Personalmente creo que lo más importante apareció en una brecha post 2010 en donde casi todo lo más interesante, fresco y espontaneo, a mi parecer, pasa por fuera del circuito oficial, en su momento Rosa Chancho, Rayo Lazer, Mite, Big-sur la Hermana favorita, La eNe después Bonjour, Isla Flotante, Militantes, espacios como Fiebre, Metrónomo y recientemente Naranja Verde. La duración de las muestras se acortó, casi diría que se eventualizó, Bs As se convirtió en una vorágine de inauguraciones, de fiestas y en medio de todo esto personas como Gala Berger, Mario Scorzelli, Marina Reyes Franco, Barraza, Nani Lamarque, Alvaro Cifuentes, los Chicos de Cobra, o quienes tienen proyectos más de galería como Abelenda, Los de Fiebre, los Pibes y Pibas del Patio Liceo y los proyectos Hibridos de Manu Grondona, Matias Pascual en N.V. con tres capos como Tomás Grondona, Sucari, Rodolfo Marquez y Agustín Fernández; todas personas muy jóvenes, formadores, hyper-mega emprendedores y que laburan con una energía descomunal y la suficiente lucidez como para contagiar movimiento para producir y generar con muchos artistas de edad promedio entre 25 y 35 años que agitan las aguas now.