Biografía
Nació en La Plata en 1976. Es Licenciada en Comunicación Social (UNLP), Diplomada en Gestión Cultural (UNSAM), escritora y artista visual.
Participó de las Antologías: Baldío y Literatura y Maternidad (Ediciones Presente, 2012) y publicó: Secundaria (Color Pastel, 2011); Las obras de arte en mi vida (Ediciones Presente, 2011); Poemas en el jardín (Zorra Poesía, 2010); Las elegidas y Ropero (Ediciones Belleza y Felicidad, 2009); Familiares (Zorra Poesía, 2009); ¡Yapa! Antología de pesadillas con finales felices (Capitán Minerva, 2008).
Participó, entre otras, de las siguientes muestras colectivas: Y mi sueño duerme aquí (Galerie Kunstvoll. Munich, Alemania, 2012); Sweet for my sweet II: arte para niños de 0 a 100 años (Galería Mar Dulce, 2011); Diálogo 1: Pide al espejo que hable (Galerie Kunstvoll. Munich, Alemania, 2011); Grafos (Galería Prima-Proyectarte, 2011); La pintura de los escritores (Mite, 2010); Próximos (Oh Pen, 2009); A tan sólo pasitos de La Rural (Mark Morgan Pérez Garage, 2009). Y de las siguientes muestras individuales: Baldío (Centro de Investigaciones Artísticas y Formosa, 2012); Familiares (Vendrás Alguna Vez, 2011); Una cierta música que escucho mientras camino (Microespacio Museo Provincial de Bellas Artes, 2010).
En el 2012 fue seleccionada en la Convocatoria de Textos Big Sur, Agente por el Centro de Investigaciones Artísticas y en el XI Salón de Diseño Contemporáneo organizado por el Diario La Capital y el Museo Castagnino por su proyecto Pelina.
En el 2011 fue seleccionada en la Convocatoria Arcade Narratives. Eyebeam Art + Technology Center en Chelsea, NYC y para participar de la Escuela de Escritores en el Centro Cultural Ricardo Rojas.
Desde el 2007 y hasta el 2009 concurrió a las clínicas de obra dirigidas por Fabiana Barreda, Silvia Gurfein y Valeria Maculan.
Actualmente dirige la editorial independiente de poesía Ediciones Presente y desarrolla el proyecto Pelina.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo Baldío, una instalación que mostré este año en CIA y en Formosa en la que, a partir de algunas preguntas relativas a los obreros de la construcción, reuní escritos de ellos sobre los materiales que utilizan a diario, como por ejemplo: la cal, la arena, el canto rodado, los escombros. Luego convoqué a 10 escritoras para que crearan poemas, a partir de fotos que les envié por correo, sobre aquéllos materiales. Una vez que reuní los textos edité un libro confeccionado por Ediciones Presente.
El proyecto contó además con una serie de pinturas sobre papel manteca con los colores de sus ropas, a las que denominé banderas, formas inacabadas y retratos.
Por último, grabé un audio en el que yuxtapuse las canciones que los obreros escucharían si estuviesen en sus casas.
Con este proyecto sentí que la obra se llenaba de voces cercanas y lejanas en relación a la historia del tema.
Esta obra representó una tensión entre el trabajo en el taller y el afuera, en este sentido, salir fue confiar en otras personas que pasaron a formar parte de mi vida afectiva.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Ninguna en particular, dejarse llevar sin pre conceptos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
A nivel local, me atrapa la obra (visual-literaria) de Adrián Villar Rojas, Ariadna Pastorini, Catalina León, Dani Vega, Débora Pierpaoli, Diego Bianchi, Feliciano Centurión, Fernanda Laguna, Gala Berger, Guillermina Baiguera, Gumier Mayer, Juana Neuman, Juliana Iriart Leopoldo Estol, Marcelo Pombo, María Guerrieri, Mariana Telleria Mariela Scafati, Marina Bandin, Verónica Romano, Walter Álvarez; Cecilia Pavón, César Aira, Rodolfo Fogwill.
De las generaciones anteriores: Berni, Esteban Liza; Aldo Pellegrini,
Alejandra Pizarnik, Héctor Viel Temperley, Jacobo Fijman, Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández, Norah Lange, Ricardo Carreira.
A nivel global la de Annette Messager, Antonin Artaud, Arthur Bispó,
Fernanda Gomes, Frida Kalho, Grete Stern, Janine Antoni, Leonnilson,
Louise Bourgeois, Marcel Duchamp, Rudolf Steiner, Triztán Tzara; Arthur Rimbaud, Cesare Pavese, Charles Baudelaire, Clarice Lispector,
Emil Cioran, Felisberto Hernández, Franz Kafka, Friedrich Nietzsche,
George Bataille, Gilles Deleuze, Guy Debord, Marguerite Duras,
Marosa Di Giorgio, Rainer María Rilke, Rodolfo Kusch, Simone Weil,
Wallace Stevens, Walt Whitman, Walter Benjamin, Williams Carlos Williams.
Me reconozco en una tradición onírica, existencial, situacionista.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Pienso en espacios y artistas. La galería del Rojas y Belleza y Felicidad –durante la década del ´90 y principios del 2000- como lugares que visibilizaron la obra de los artistas que mencioné más arriba.
No recuerdo nombres de las muestras, pero sí las sensaciones que me producían: sorpresa, libertad, calor, fragilidad, potencia.
En la actualidad frecuento, entre otros, los siguientes espacios: Braga Menéndez, 713 Arte Contemporáneo, Alberto Sendrós, Daniel Abbate, Peña, Formosa, Cobra, Pan, las galerías del Patio del Liceo.
De los últimos años me atrajo la muestra de Gumier Mayer en Braga Menéndez, en la que mostraba distintos objetos realizados con deshechos y las muestras en Alberto Sendrós de Mariana Telleria “El nombre de un país” y la de Gabriel Chaile “Todas las cosas eran comunes”.
Estas muestras me emocionaron por sentirme parte de una constelación que en el abandono y la fragilidad encuentra magia, algo secreto e innombrable que mueve al mundo.