Ananké Asseff
Mencionado por
Mencionó a
- Diego Bianchi
- Sebastián Gordín
- Jorge Macchi
- Celeste Martínez
- Guadalupe Miles
- Adrián Villar Rojas
- Eugenia Calvo
- Alessandra Sanguinetti
- Martín Sastre
Biografía
Ananké Asseff. Buenos Aires, 1971.
Es artista visual, con desarrollo en artes escénicas, e integra diferentes disciplinas y lenguajes.
Su obra forma parte de las colecciones de la Tate Modern, Londres; el Museo
J. P. Getty, Los Angeles ; el Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro; el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Cuba; ARTER, Istambul; en la Argentina: del Museo de Arte Moderno, el Fondo Nacional de las Artes, el Museo Castagnino + MACRO, el Centro Nacional de Exposiciones, el Museo E. Caraffa de Córdoba, FOLA Fototeca Latinoamericana, el MNBA Museo Nacional de Bellas Artes.
Ha sido nominada por el Infinity Award 2017 en el rubro “Art”, ha recibido distinciones como la beca en el Academy of Media Arts KHM de Alemania y la residencia en el Banff Centre for the Arts en Canadá (2004 - 2005), la Beca de Arts Center South Florida en Estados Unidos (2016); el Premio Leonardo a la Fotografía 2002 (Asociación Argentina de Críticos de Arte); y la Beca del Fondo Nacional de las Artes (2001). También obtuvo el Premio Rioplatense de Artes Visuales 2004, el Premio Salón Banco Ciudad en 2002, el Premio Federico J. Klemm a las Artes Visuales (2009) y el Premio Mamba- Fundación Telefónica Arte y Nuevas Tecnologías (2011), entre otros. En 2007 recibió el subsidio del Fondo Metropolitano de las Artes de Buenos Aires y la Beca del Fondo Nacional de las Artes. En el 2012 recibió el premio Fundación Konex a la Fotografía y en el 2014 la Beca para Proyecto del FNA, entre otros.
Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en la Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, México, Colombia, Cuba, Alemania, Holanda, México, España, Estados Unidos, Francia, Suiza y China. Ha participado de la 10 Bienal de la Habana; Bienal de Curitiba 2017; BIENALSUR 2017.
En 2017 se presentó LATIR, su primer exposición antológica con mas de 60 obras, en el CdF de Montevideo.
Sus trabajos han sido publicados en diversos medios especializados como TIME Magazine, Photoworld Magazine China, 2014, Arte al Día Internacional, 2016; fototazo Magazine, by Jessica Hubbard Marr, 2015; IMAGE- Francia. 2008; VISURA MAGAZINE New York 2009 y EXIT. España, 2007 entre otras. Su obra esta incluía en los siguientes libros: Auto Focus. The Self-Portrait in Contemporary Photograph by Susan Bright THAMES & HUDSON, 2010; Fotografía en la Argentina 1840-2010 de Valeria Gonzales, Buenos Aires 2011; POETICAS CONTEMPORANEAS_Artes visuales en Argentina 1990- 2010, Mapas abiertos, Fotografía Latinoamericana 1991-2002, de Alejandro Castellote; Fondo Nacional de las Artes; Laberinto de Miradas, Fotografía Iberoamericana, de Claudi Carreras, 2010; Fotografía en la Argentina 1840-2010 de Valeria Gonzales, Buenos Aires 2011; En 2012 se publicó su libro ANANKÉ ASSEFF: OBRAS 2001-2012.
Se desempeña como docente en modalidad de Laboratorio de Artes Visuales, en Argentina y el exterior desde el año 2006.
Ha sido la Directora artística del proyecto Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente 2016-2017.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Visión del arte
Entre los artistas que me interesan de generaciones anteriores podría nombrar a Berni, Gabriel Orozco, Pablo Suárez, León Ferrari, Robert Frank, Martin Chambi, Cindy Sherman, Tom Zwerver, Tracey Moffatt, Oscar Bony, Pep Agut, Rosangela Rennó, Vik Muñiz, Carlos Alonso, Dan Graham y Bill Viola, entre otros. Respecto a artistas de mi generación, en territorio nacional y limítrofe, me interesa el trabajo de Alessandra Sanguinetti, Adrián Villar Rojas, Martín Sastre, Diego Bianchi, Sebastián Gordín y Jorge Macchi, entre otros.
León Ferrari en el MAMBA, porque desplegaba inteligencia y sensibilidad, así como la utilización de diferentes soportes y estéticas con eficacia conmovedora. La exposición curada por Lauría en la Casa de la Cultura en el 2007 -que trataba la relación entre escultura y dibujo- porque logró reunir obras maravillosas y poco accesibles y el conjunto generaba un discurso claro, rico y móvil. Territorios de diálogo. Entre los realismos y lo surreal que se presentó en el CC Recoleta en el 2006, porque el conjunto de obras lograba un diálogo reflexivo, instructivo y elocuente. Alessandra Sanguinetti en el MAMBA; la sencillez de las fotografías y su textura me embriagaron. Seguramente, hubo más exposiciones que ahora no recuerdo, pero estas sé que fueron, en lo personal, fuertemente significativas.