Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Mi trabajo suele presentarse como algo continuo –no precisamente en línea recta, no necesariamente hacia adelante–, a veces me detengo y algo se hace visible para el resto del universo o, generalmente, para mis amigos. Uno de esos momentos se llamó De alguna manera y tomó la forma de una muestra en Belleza y Felicidad, el día de mi cumpleaños en 2004.
Fue mi tercera muestra individual y, como las dos anteriores, tenía cierto carácter de instalación –o desinstalación, quizás–. Siempre me interesaron las maneras en que las cosas –y las personas– se relacionan, es allí donde logro encontrar sentido o cierto espacio de trabajo. Podría decir que en el aire que está en medio, siempre en movimiento. Las distintas piezas que formaron De alguna manera funcionaban como links dentro de un mismo sitio y, a veces, hacia otros.
Describo. Una imagen cubría la totalidad de la pared más grande. Era una fotografía del rincón de un cuarto, se veía ropa amontonada sobre una silla, unas adidas azules, medio placard “ármelo ud. mismo” y mucha, mucha pared. La imprimí en 150 módulos en hojas A2, papel obra, con una impresora de escritorio de carro ancho. Al estar impresa en partes –y con cartuchos “alternativos”– la superficie presentaba diferencias en el color, en la textura, e incluso a veces también fallas que me llenaban de placer –el “chucho estético”, me apunta Enlarge–. Pero en trabajos posteriores con fotos gigantes este punto perdió importancia. El “súper póster” medía casi 900 x 400 cm y estaba atravesado por dos puertas que calaban la imagen, una daba a la librería y la otra a la muestra de Margarita Ciarlotti. En algún lugar también calaba la tapa con los interruptores de la luz de la sala. De este trabajo me gusta especialmente lo que hacía con el espacio, de alguna manera parecía como si la sala siguiera, cual FX berreta, hacia un lugar íntimo y fuera de escala. Y algo extraño ocurría también con la foto: de algún modo tendía a desaparecer como imagen: ¡9x4 metros de información que casi desaparecen ante nuestros ojos!
En otra pared había un conjunto que formaba otra “unidad”. Una edición de fotos impresas en diversos papeles y tamaños (papel fotográfico, hojas de cuaderno con anotaciones, papel obra, papel de color), textos, dos pósters, impresiones con cartuchos casi gastados – ¡ay! otra vez el chucho estético –. Algunas imágenes aparecían repetidas, otras hacían referencia a trabajos anteriores. Me atrae mucho la posibilidad de hacer distintos trabajos con el mismo material, y me permito esa elasticidad. La edición no estaba armada con un criterio narrativo ni pensada como un diario, sino que los elementos se conectaban en base a distintos ejes. Creo que casi podría hacer un cuadro sinóptico de estas relaciones.
Sobre este conjunto, además, caía una “lluvia-cortina” de enredaderas artificiales que tapaba buena parte del material. Las enredaderas funcionaban como un alien, un invitado indeseado y molesto. Pero ¿quién le puede decir que no a una enredadera de plástico? En septiembre de 2005 pude ver una instalación de Mark Borthwick dentro de una muestra colectiva. Entre otras cosas, había puesto una edición de fotos en una pared semitapadas por una cortina de tiritas. Me gusta cuando cosas así suceden, como la posibilidad de que alguien esté escuchando el mismo disco al mismo tiempo en otro lugar. Mark, además, como parte de la instalación convidó chocolate con jengibre que él mismo preparó, una delicia. Yo, serví torta-brownie “especial” que hizo mi hermana, recuerden que era mi cumpleaños. Mark tocó la batería. Yo no. Pero bailamos mucho.
Había un par de cosas más en De alguna manera, pero sólo voy a hablar de una última pieza. Seis blocks de hojas –rayadas, amarillas– sobre las que imprimí una foto de un arbusto. Cada block tenía impreso una parte de la imagen, como un rompecabezas. Los visitantes podían entonces arrancar las hojas y llevarlas consigo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Pienso en un patchwork que avanza con la misma soltura de quien se pasea por casa. Como mirar distraídamente por la ventanilla del colectivo. Que se mezcle con los propios pensamientos, se confunda.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Así, quizás podría ensayar algunos –muchos– gustos, afectos, que podrían hacer una maravillosa fiesta.
Wili Peloche, Bruce La Bruce, Alberto Goldenstein, Wolfgang Tillmans, Gastón Pérsico, Copodeazucar, Roni Horn, David Lamelas, Cosima Von Bonin, Mark Borthwick, Fernanda Laguna, Wes Anderson, Kim Gordon, Francis Alÿs, Marcel Dzama, Rirkrirt Tiravanija, Daniel Joglar, Spumco, Roberto Jacoby, Mariano Mayer, Agencia de Viajes, Kraftwerk, Eübel, Miguel Mitlag, Verónica Mars, César Aira, Arrepentirse, Lola Goldstein, Juan Tessi, Andy Warhol, Djs Pareja, Philippe Parreno, Brandon, Rosana Schoijett, Valentina Liernur, Sebastián Bruno, Lisa Simpson, Diego Bianchi, Martín Margiela, Gary Pimiento, Gabriel Orozco, Rudamacho, Félix González Torres, Feliciano Centurión, Max Gómez Canle, Ich, Leopoldo Estol, Damián Ortega, Diane Arbus, Kevin Blechdom, Kevin Smith, Nuevotrabajo, Sergio De Loof, Cassetteplaya, Marcelo Pombo, Owen Wilson, Delaware, Doug Aitken, Andi Nachon, Gotitaelectrónica, Mike Kelley, Raúl Flores, Xmalinax, Guillermo Ueno, Éxito, Kompakt, Fabio Zimbres, Enlarge, Sophie Calle, Justus Köhncke, Iñigo Monglano-Ovalle, Miltos Manetas, Alejandro Ros, Otto Seibold, Reynols, Guillermo Kuitca, Hernán Salamanco, Rineke Dijkstra, Fiona Nijensohn, Inés Acevedo, Verónica Romano, Gaby Bex, Villadiamante, Yoshitomo Nara, Nan Goldin, Sebastián Gordin, Planningtorock, Cobra Killer, Gordon Matta Clark, Mark Leckey, Daniel Mirkin Frois, Dominique Gonzalez-Foerster, Ruy Krygier, El lápiz japonés, Sofía Cóppola, Eduardo Costa, Máximo Pedraza, Rubén Zerrizuela, Diego Vecchio, Sarah Lucas, Julián Gatto, Matías Rossi, Melina Dorfman, Deborah Pruden, Pablo Lapadula, Rapa Carballo, Cynthia Kampelmacher, Ariel Cusnir, Elisa Strada, Kiwi, Nacho Iasparra, Eduardo Navarro, Klara Domini, Iván Mezcua, Marcel, Jesús y Cleopatra, Vj Lima, 10folios, 4x4x5x6, Fabián Bercic, Guillermo Faivovich, Yanina Szalkowicz, Karina Peisajovich, Nushi Muntaabski, Javier Galarza, María Guerrieri, Matías Duville, Nicolás Mastracchio, Jorge Miño, Isol, Paula Galli, Aldo Benítez, Campeon, Asimegusta, Paula Delgado, Carlos Huffmann, Daniel Castignani, Ariel Lavogue, Ariel Mora, Jason Rhoades, Michael Haneke, Alejandro Ikonicoff, Fabiana Imola, Sede, Luciana Lamothe, Luciana Lardiés, Juliana Iriart, Thomas Demand, John Bock, Vicente Grondona, Donna Huanca, Marula Di Como, Marcelo López, Cristina Schiavi, Cristian Turdera, Christian Dios, Mark Dion, Peter Fischli y David Weiss, Navin Rawanchaikul, Poesiapura, Shinobu Yaguchi, Leandro Tartaglia, Dani Umpi, Istmo, Instant Coffee, UR, Charly Darling, Jesusjuice, Alberto Passolini, David Lynch, Erwim Wurm, Mandla Reuter, Mariano Grassi, Luis Guerra, Ale Star, sigo? otro día, tal vez.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Admiro profundamente a la gente con buena memoria, la mía es bastante mala –sin embargo, datos triviales, actores de poca monta, versos de Ricardo Arjona, insisten en permanecer como archivos temporales que no puedo borrar–. Así que sólo voy a nombrar algunas poquitas, de las muchas que me gustaron y que seguro en el transcurso de la semana van a ir reapareciendo en mi cabeza mientras hago cualquier otra cosa.
Todos los encuentros de Agencia de Viajes. En particular el tributo a Marosa Di Giorgio en los jardines del Museo Fernández Blanco.
Belleza y Felicidad en Proa. Por el gesto. Recuerdo especialmente – ¡recuerdo! – “este dibujo vale 500 dólares porque tiene tu foto”. Y el debate…
“Geografía” de Dani Joglar en Dabbah Torrejón. Puedo llorar de emoción al lado de una de sus resmas de papel.
“Flâneur” de Alberto Goldenstein. Muy, muy, muy fino.
“More than this” de Gastón Pérsico (es mi novio, ¿puedo igual?) en Belleza y Felicidad. Porque siempre Spiderman cuide de nosotros y Bill Murray nos cante al oído.
“Turismo” paseo por la Agronomía a cargo de Rudamacho.
“Darkroom” de Roberto Jacoby.
“Tempranos intereses personales” Leopoldo Estol, Lola Goldstein, Eduardo Navarro, Carlos Huffmann, Brandazzadeaduriz en Galería Alberto Sendrós.
“Tupperware” de Leopoldo Estol en “Tempranos intereses personales”.
“Motion Pictures” de Andy Warhol (sí, ya sé que no era argentino) en Malba. Gastón y yo fuimos los últimos en dejar la sala, casi arrastrados por el personal.
Y de 2006: “Jardines de Mayo” en Casa de la Cultura, y “Pasajeambar” de Juliana Iriart en Appetite.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Ver ramona 50, página 93, anteúltimo párrafo. Copy-Paste.