Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Uno de mis trabajos consiste en una pequeña pieza irregular de imán suspendida de un clavo de la pared. Esta pieza está todo el tiempo actuando, ejerciendo su acción sobre el clavo. Para que esta pieza de imán quede suspendida en la pared, necesita de ese clavo y el clavo necesita de esa pared. Otro trabajo consiste en dos vasos de madera con azúcar sobre dos mesas bajas con forma de lágrima en madera y vidrio. Esta obra comenzó a partir del dibujo de los vasos que contenían, uno azúcar negra, el otro azúcar rubia. Los vasos necesitaban de un soporte para ser exhibidos; había pensado en un soporte del estilo mueble que los contuviera, de no encontrar ese mueble podía realizar un soporte clásico tipo base para presentarlos. Cuando tuve los vasos de madera y el azúcar, salí a buscar bases para los vasos como un material más. Tardé bastante tiempo en encontrarlas, pero cuando ocurrió no quedó duda de que esas mesas eran las indicadas (y de que los vasos convertían a las mesas en obra también y no sólo soporte) y de que ése era el punto de arranque de la obra, así podía continuar con el piso, con la sala, con el edificio, con la ciudad, etc., que esos vasos necesitaban. Este punto de reacción en cadena es lo que me interesa que ocurra en las instalaciones que realizo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Trabajo con la recolección de objetos y materiales que almaceno, elijo y dispongo en instalaciones; en este punto no sigo un patrón determinado, orden o sistema de reglas, y al momento de presentarlos, esa configuración entre ellos los transforma. Creo que esto es un concepto legible dentro de mi producción y en el proceso tiene que ver con lo que mencionaba anteriormente acerca de la reacción en cadena que despiertan mis trabajos. Por lo general mis instalaciones requieren del observador un tiempo más pausado. Al acto de transformación me interesa asociarlo con la magia, podría decir que sé qué acciones que hice o no hice para que esto ocurriera pero a veces siento que ocurre un truco de magia que no conozco. Hay algo que se me escapa, y cuando ocurre este acto de magia, veo velocidad, una acción muy fugaz.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Ready-made, povera y arte objetual son tradiciones que me interesan -aprovechando cualquier clase de material, cualquier materia prima o artículo prefabricado, materiales preexistentes que en el proceso configurativo adquieren una nueva dimensión asociativa- pero no creo reconocerme solamente en estas líneas de trabajo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Algunos de mis referentes y/o artistas que me interesan son: Richard Tuttle, Agnes Martin, Sarah Sze, Waltercio Caldas, Jac Leirner, Pedro Cabrita Reis, Lygia Clark, Cildo Meireles, Mira Schendel, Carmelo Arden Quin, Hélio Oiticica, Sandra Cinto, Raymond Pettibon, Gabriel Orozco, Víctor Grippo, Guillermo Kuitca, Alejandro Puente, Jorge Macchi, Sergio Avello, Marcelo Pombo, Alfredo Londaibere, Roberto Aizenberg, Santantonín, Matías Duville, Inés Drangosch, Cecilia Biagini, Déborah Pruden, Carles Congost, Ruy Krygier.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Tiempo (1991) y Vida, Muerte y Resurrección (1980), obras de Víctor Grippo, son trabajos muy potentes acerca de la transformación de las cosas y el poder de algunos materiales con los que trabaja un artista, además el tema de la germinación de porotos que destruye los recipientes de plomo sellado que la contiene me resulta una imagen acerca del trabajo en el arte y de cómo el arte trabaja en el mundo.