Biografía
Nace en Buenos Aires en 1972.
Egresada de la Escuela Nacional de Artes de Buenos Aires, se radica en la ciudad de Londres en 1996 en donde realiza un Doctorado en Arte (1999-2002 University of Westminster, School of Media, Art & Design) luego de realizar una Maestría en pintura (1996-97 Chelsea College of Art & Design). En el 2004 se radica nuevamente en la ciudad de Buenos Aires.
Junto a su obra artística trabaja en proyectos de gestión cultural, docencia y teoría. Ha publicando trabajos en distintos medios, y es co-fundadora y organizadora del proyecto "RIAA", Residencia Internacional de Artistas en Argentina, una residencia anual desde el 2006, y del proyecto "Nexar" de intercambio entre dos artistas iniciado en el 2008.
Selección de exhibiciones individuales: (2008) “Wandering Visions”, Boltax Gallery, Shelter Island, New York. (2007) “Campos visuales”, Galería 713, Buenos Aires. (2006) “Evidencias”, La Casona de Los Olivera, Buenos Aires. (2003) “Playgrounds”, Bearspace, Londres. (1999) “Taco de reina”, Centro Cultural Recoleta Buenos Aires.
Selección de exhibiciones grupales: (2008) Viajes Mínimos, CCEBA, Buenos Aires / Works on Paper, Kentler International Drawing Space, New York / ArteBA 2008, Galería Vasari / Blanco, Sala Pettoruti, Teatro Argentino, La Plata./ Desplazamientos y Fusiones, Centro Cultural Recoleta (2007) Buenos Aires Photo 07, Galería Vasari / “Fotografía y Pintura”, Río Gallegos, Santa Cruz / “Resplandores”, Centro Cultural Recoleta / “Loop” Festival de video de Barcelona / “En Construcción”, MARQ, Museo de Arquitectura de Buenos Aires / Videos, Galería 713 / “At Your Convenience” Madame Lillie’s, London. (2006) “Portela 164” Centro Cultural Borges / 2SAR06 Segunda Semana del Arte de Rosario (MACRO) / “Artistas x artistas”, Palatina Gallery, Bs. As. (2005) “InsideOut” ACA, USA (2004) Estudio Abierto, Palacio Barolo / Art.edits, India / Café Gallery Projects, London. (2003) “Living with Art”, Rivington Gallery, Londres / “Window” Peckham Library, London. (1999) “Non-stop Opening” Central Point Gallery, London.
Residencias de arte y distinciones: (2007) Residencia “Kiosko”, Bolivia. (2007) Residencia “Het Wilde Weten”, Holanda. (2005) Residencia “Atlantic Center for the Arts” (ACA), Daytona USA. (2003) Residencia “Khoj”, Triangle Art Trust, Bangalore, India. (2003) Residencia “Comhla”, Triangle Art Trust, North Uist, Escocia. (2000) Peabody Trust Millennium Award, proyecto en Southwark, Londres. (1999) Beca doctoral, Quintin Hogg Scholarship, University of Westminster. (1999) Beca de investigación, British Federation of Women Graduates (BFWG).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la obra Book of Birds (Libro de pájaros), que surgió en una residencia de arte en la isla North Uist al norte de Escocia.
En cada una de las 40 hojas un libro pequeño de telas moiré de distintos colores (un muestrario de telas de tapicería), dibujé un pájaro diferente que copié de dibujos colgados en las paredes de la casa donde vivíamos con los otros artistas de la residencia.
En una segunda instancia recorté cada figura dejando las siluetas caladas en las hojas, y generando una superposición de recortes que hace que cada pájaro quede coloreado por las páginas siguientes. Así, cada figura adquiere una presencia virtual -o ajena a sí misma- creada por los colores de las páginas sucesivas.
También utilicé las figuras recortadas de los pájaros, que fueron cocidas una a una en un paño que envuelve el libro en sus posibles traslados, y que a su vez puede ser desplegado durante su exhibición.
El espectador puede o no desenvolver la obra, abrir las páginas, leerlas, tocarlas.
El libro es como un archivo, y se presenta con un film corto en el que una mano pasa las hojas del libro, generando un movimiento que linda con el vuelo y con un libro similar al llamado flipping book en donde la sucesión de hojas en movimiento genera acciones de animación.
La obra surge de mi interés en el dibujo, la escritura y la arquitectura. En este caso me centré en el formato del libro y el tipo de lectura y observación del mismo, en los perfiles de pájaros dibujados por recortes y en lo que llamo “arquitectura interna” de la casa reflejada en la inmensa cantidad de decorados con pájaros de sus paredes.
Este libro es netamente una obra site-specific, que surge de estar y recorrer un lugar; tiene que ver con un trabajo conceptual y procesual simultáneo: la obra se va delineando conceptualmente dentro del espacio y tiempo presente y cotidiano, conjuntamente con procesos sutiles y detallistas que van armando gradualmente la obra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Quisiera que quién esté frente a mi obra entrara en un tiempo distinto al del reloj para darle otro tiempo de lectura.
Lo demás está librado a la percepción, el gusto y el entendimiento personal de cada uno.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Referentes múltiples de distintos campos y áreas de la cultura.
En sintonía con esto, trabajo con medios múltiples y técnicas varias que varían con frecuencia.
Permanece un amor por el dibujo, la escritura, la palabra, y la bi-dimensionalidad llevada muchas veces a otras dimensiones. Por eso me acerco muchas veces a la tradición de la pintura desde su eterna reinvención, a la fotografía como medio que nos acompaña desde la infancia, a la música y al cine como transmisores directos de emociones.
Pensando en artes visuales, me inspira mayormente obra de artistas como Rebecca Horn, Juelie Mehretu, Eva Hesse, Louise Bourgeois, Gego, Sophie Calle, Toba Khedoori, Juelie Mehretu, Alberto Greco, Victor Grippo, Jannis Kounellis, Alighiero Boetti, Alex Katz, Luc Tuymans, Philip Guston, Paul McCarthy, Gerhard Richter, Marcel Duchamp, otros tantos...
Las obras de estos artistas, además de movilizarme, me provocan cierta empatía o emoción que me alivia en momentos de descreimiento.
Me atrapan los cuadros de pequeño formato, la obra medieval y renacentista, los ornamentos, la arquitectura con sus décadas encimadas.
Cada vez me influyen más los sonidos, los procesos del espacio digital. Me interesa la lógica que toma sentido y a la vez lo ridículo.
No hay una tradición específica, ni una influencia; son distintos encuentros y recorridos diarios aglutinados que alimentan y transforman.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Entre los años 1996 y 2004 estuve viviendo en Inglaterra.
En cuatro años, de septiembre 2004 a septiembre 2008, destaco las siguientes exhibiciones por la calidad de las obras, y en la mayoría de los casos la puesta en escena y situación expositiva:
Las retrospectivas de Liliana Porter, León Ferrari, Pablo Suárez, Rogelio Polessello en el Centro Cultural Recoleta, la retrospectiva de Jorge Macchi en la Bienal Mercosur, “Nada nos Ocurre dos veces” de Tulio de Zagastizabal, “Pinacoteca de los genios” de Alfredo Prior y Nahuel Vecino, “Darkroom” de Roberto Jacoby, “El amor probablemente” de Fabián Burgos, “Neocriollo” de Mónica Girón, “Brillábamos” de Miguel Harte, “Una escena perdida” de Matías Duville, “Espectro” de Hernán Salamanco, “Pinturas Parlantes” de Gustavo Marrone, la obra de Karina Peisajovich en la muestra “Blanco”, “O” de Santiago Iturralde, las obras de Nicolás Domínguez Nacif y Estanislao Florido en distintas ediciones de “currículum cero”, “Salado” de Javier Barilaro, “Cuarzito5” de Mariano Giraud…
… y más que recuerdo hoy mismo… y otras muestras significativas que seguramente no pude ver.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Es difícil definir agrupamientos que generalmente terminan siendo personales y subjetivos, pero hay siempre una mezcla de tendencias nuevas y viejas coexistiendo, y algo similar pasa con los agrupamientos en obras y en personas. Generalmente para mí lo menos agrupable es lo más interesante.
También observo, a veces con más intensidad que otras, un fuerte apego a la pintura, en obras que la renuevan con bastante frecuencia o que a veces la expanden a otros medios y formatos.
Hay una nueva generación joven buscando y haciendo, experimentando.
Y también un poco más de proyectos que ensayan maneras posibles de interacción desde plataformas más horizontales y simultáneas de coexistencia.