Biografía
Nació en 1978, en Buenos Aires. En 2002 egresó como profesora Nacional de Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Estudió pintura en el taller de Juan Doffo, escultura en el taller de Nicola Costantino y participó en la clínica de arte de Diana Aisenberg. Expuso Adaptación Orilla en la Galería Ruth Benzacar (Buenos Aires, Argentina) y en la Galería Blanca Soto (Madrid, España) en 2007. Participó de las siguientes muestras colectivas: Muestra Ventosul en Curitiba, Brasil, 2007; Estudio Abierto en Correo Central, 2006; De Rosas Capullos y otras fábulas en Fundación Proa, 2005; Arte y nuevas tecnologías, Premio MAMba Fundación Telefónica, en Espacio Fundación Telefónica 2005. Obtuvo la mención de honor del jurado, categoría arte digital, Premio MAMba - Fundación Telefónica en 2005; y el primer premio, categoría digital, Concurso “Philips Art Expression”.
Fue becada para la creación por el Fondo Nacional de las Artes en 2006, y para el programa Intercampos de análisis y desarrollo de proyectos dentro del campo visual, con Victoria Noorthoorn, Dino Bruzzone y Patricia Hakim, en el Espacio Fundación Telefónica, en 2006. Obtuvo la beca para perfeccionamiento en artes plásticas, Fundación Antorchas y la renovación de la beca en 2005.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Adaptación Orilla son quince fotografías que presentan una ficción, una historia no lineal con personajes que sólo existen en la circunstancia de representar. Una comunidad desarraigada de un posible origen, la naturaleza los acompaña, vagan, repiten vestigios de un libreto que delimita acciones.
El lugar en el que aparecen es un edificio abandonado con una temporalidad específica, a diferencia de los personajes que podrían ser medievales, contemporáneos disfrazados, antiguos e imaginarios.
Las fotos muestran congelamientos de sus acciones y dan cuenta del desencuentro entre éstas y un espacio “real” que subvierte su posición para aparecer como un fantasma dentro de la ficción.
En la obra se hace evidente una superposición temporal, dada por la historia representada y por el dispositivo de representación. Las fotos son archivos digitales de alta calidad manipulados extensivamente hasta alterar sus condiciones primeras.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi trabajo puede ser aprehendido como una unidad múltiple. Es decir, cada obra forma parte de un sistema compuesto por múltiples afluentes: teatro, danza, filosofía, mitología, pintura, música y cine.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes cotidianos son Esquilo, Sófocles, Eurípides, el arte helénico en general, la cultura minoica, Fra Angélico, las montañas renacentistas, Samuel Beckett, Así hablo Zaratustra, Michel Fokine, Jacques Demy, Pier Paolo Pasolini, Ingmar Bergman.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Memoria a corto plazo: La castidad de Roberto Jacoby y Syd Krochmalny, por invocar a los griegos, traer su zumbido, pensarlos y vivirlos desde el presente.
La Casa del Coleccionista de Provisorio Permanente porque conquista una realidad mediante el artificio y el simulacro, el mundo muñeco aparece como lo original, lo humano como la copia.