Biografía
Nace en Rosario en la primavera de 1973. Se recibe de Licenciado en Artes en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario; se dedica al arte desde la producción, la docencia y la curaduría. Dentro de su producción trabaja desde diferentes lenguajes como net art, video-arte, animaciones, fotografía, intervenciones urbanas, instalaciones, pintura y dibujo. Desarrolla su propio sitio web, en el que despliega tanto sus producciones específicas de net-art, como las pertenecientes a otros lenguajes en el campo del arte.
Realiza una adscripción en Teoría del color en la Escuela de Bellas Artes; da clases de diseño digital en una secundaria y en forma particular; y de animación y escultura en un taller de arte para niños. Realiza una muestra individual en el museo de arte contemporáneo de Rosario –macro- y en diversas muestras colectivas, entre ellas la 1ra y 2da semana del arte y macro-extraterrestre. Participa en “Doméstico’08”, Madrid, España. Muestra video-arte en el CCEBA y en el Centro Cultural Parque de España de Rosario. Es seleccionado en 2003, 2004 y 2008 en el Salón Nacional de Rosario, museo J.B.Castagnino y en 2005 en el IV Salón Diario La Capital, Diseño Contemporáneo de Objetos, museo J.B.Castagnino. Es seleccionado para la publicación en el libro de perfiles de artistas de Bola de Nieve, Bs As, 2008.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Cal” es un proyecto que se abre en diferentes partes, por un lado “fotografías a la cal” de vidrios pintados con cal, en general de locales en refacción o construcción, en los cuales la gente que trabaja deja sus dibujos e inscripciones en forma casual, en estas la relaciónes pintura-dibujo-fotografía generan un espacio ambigüo de representación que me interesa; por otro lado realizar el proceso completo (como en la intervención del ingreso vidriado del museo Macro de Rosario), pintar y dibujar (me encanta), de que este continúe anónimamente -en forma colectiva- y recorra su camino a la desaparición (el ciclo se cumple sencillamente con pasar un trapo húmedo e inaugurar el local -cabe decir que el museo, aunque generando la incertidumbre, no estaba cerrado-).
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Hace un tiempo me creía absorbido -mi obra- por los hombres de negro, entonces pensaba en Acción-mib como una forma de olvido,como una trama de ocultamientos..., también como una forma de borrar lo dicho pero no tanto...
Acción-mib es ese punto donde la necesidad y el temor no se sobrepasan.
Los hombres de negro XXXXXXXXXXXXXX evitan el problema amorosamente(estéticamente(cínicamente(mentirosamente))).
No sabría...
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Puedo nombrar algunos artistas que por una u otra cosa:
Lucas Cranach, Bosco, Jean Michel Basquiat, Cy Twombly, Balthus, Roy Lichtenstein, Edward Hooper, Takashi Murakami, Amadeo Modigliani, Egon Schiele, algunos anónimos Románicos, Saliceto en sus Chirurgias...
Herbert George Wells, que hace un esquema de la historia universal, que hace una historia sencilla de la vida y la humanidad, que hace la guerra de los mundos, la máquina del tiempo y el hombre invisible.
Web, que dispara espejos enfrentados.
Aleph, que también es web.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Leandro Vesco como obra, además de tener un libro muy raro y atractivo, no recuerdo su nombre.
Una muestra de Gustavo Borletto hace muchos años cuando comencé a ver muestras y me deslumbro.
Una obra de Carlos Herrera en la que muestra un zorrito (o algo similar) clavado de cabeza en una montaña de hamburguesas, por lo desquiciada.
El nombre de una película, “El estado de las cosas” y la imagen repetida en la cubierta de la caja, que no sé bien qué sucede con ellos pero me descansan.
Un cuento: “La espera” de J. L. Borges, que me trae cierta -estética- dulce tristeza.
La conjunción Forest Whitaker-samurai en Ghost Dog, de Jim Jarmusch.
The Joker en The Dark Knight. Mortal.