Biografía
Mariana Vidal nace en Buenos Aires en 1976. Egresa de la escuela Manuel Belgrano en 1997 y estudia en la escuela Prilidiano Pueyrredón desde 1998 al 2001. Asiste al taller de dibujo con modelo vivo Marcia Schvartz entre 1993 y 1994. Se forma en el taller de artes visuales de Sergio Bazán entre los años 2002 y 2006. Asiste al curso de Teoría y Crítica de Arte Contemporáneo con Hugo Petruschansky 2005 / 2006. Asiste al taller "El texto de la obra" a cargo de Silvia Gurfein en el año 2011.
Realiza exposiciones individuales en la Galería Elsi del Río, Buenos Aires, en los años 2003, 2007 y 2010 y 2012, en la Casona de los Olivera en el 2006 y en CRUCE- Arte y pensamiento en Madrid en el 2005.
Forma parte de exposiciones grupales junto a García Faure/Di Toro/Duarte en Una.Casa en abril del 2011; en UNO - Centro de Arte Contemporáneo - en la ciudad de Gral. Roca, Río Negro en el año 2008; en el Centro Cultural Recoleta en el 2007, en el Centro Cultural Borges en el 2006 y en el Museo Sívori en el 2005 entre otras.
Gana el Primer premio Adquisición "II edición del premio Salón Colonial de Salta", Mac de Salta en el 2012; es seleccionada para el “Concurso 50 Aniversario, Fondo Nacional de las Artes”, Casa de la Cultura de Buenos. Aires en el 2008, “Cultural Chandon 2007”, en el Museo de Bellas Artes de Neuquén, “Salón Nacional de Rosario" en el Museo Castagnino en el 2006, en el "Premio AAGA de la Artes Visuales" en la Fundación Klemm en el 2005.
Sus obras forman parte de colecciones en Argentina, Noruega, España, Francia e Italia.
Participa en ArteBa en los años 2004, 2006, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012
Dirige la residencia “Residencia en UNO” junto a la Fundación Estudio13 en febrero del 2009 con apoyo de la Fundación Williams y del Fondo Nacional de Las Artes. Desarrolla cursos en distintas ciudades del país, entre otros el “Taller Intensivo en Pintura” Fundación Estudio13, ciudad de General Roca en el mes de febrero del 2011. Coordina durante el 2011 el espacio de Visuales de Una.Casa y realiza la curaduría de algunas de las exposiciones que allí se realizaron. En Febrero del 2012 realiza la curaduría de la exposición Encanto, en la galería Elsi del Río, donde expusieron Verónica Virasoro, Verónica Palmieri y Verónica Romano.
Desde sus inicios alterna su actividad artística con la docencia en diversas instituciones y en su taller.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo un formato: Horizontal. Un color como inicio: Azul talo, por su potencia en transparencia.
Encuentro una imagen que seguro será descartada en lo que sigue: La imagen es una foto de la revista Arte Rama del neoclásico, tiene un fondo con cortinado azul brillante, ubicado casi en el centro de la escena, un espejo octogonal que refleja algo oscuro con una viga en el centro que continua desfasada sobre el cortinado del fondo. El espejo está enmarcado en un color naranja apagado. Así comienza el cuadro. El resto, inconfesable.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero que compren la obra y la miren tranquilos en su casa.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la tradición de la pintura. Los artistas que me interesan varían constantemente, depende del último libro que llegó a mis manos, la última muestra que me conmovió, un artista que encontré en Internet o el último taller de un amigo que fui a visitar...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Pienso en los últimos dos años -2006 al 2007- y de manera absolutamente personal: Me interesa como Claudia del Río fue construyendo abiertamente su escritura en el recorrido que hace en su blog "Novela On Dibujo". El trabajo "Soundreamers" sin editar todavía de Leonel Kaplan, es una composición que condensa con una potencia desgarradora una etapa muy fructífera de su trabajo como músico e improvisador.