Biografía
Nació en Buenos Aires en 1963. Entre otras muestras colectivas participó en: ARTBO, stand Ruth Benzacar Galería de arte (Bogotá, 2007)- Lo material no cuenta, Distrito Cuatro Galería de arte (Madrid, 2006)- De rosas, capullos y otras fábulas, Fundación Proa (Buenos Aires, 2005)- From BA to LA, Track 16 Gallery (Los Ángeles, 2005)- Iuso, DPM Arte Contemporáneo (Guayaquil, 2005)- Colección del MAMBA II, Fotografïa, Museo de Arte Moderno (Buenos Aires, 2004)- Superyó, (Iusismo), Contemporáneo 8, MALBA Colección Costantini (Buenos Aires, 2004)- ARCO, Sección Futuribles, Galería Braga Menéndez (Madrid, 2004). Entre sus exposiciones individuales se destacan: Hoy soy cualquier cosa, Ruth Benzacar Galería de arte (Buenos Aires 2007)- Iuso, Galería Braga Menéndez-Schuster (Buenos Aires, 2001)- Estado de Boarding Pass, (libro-instalación), Espacio Duplus (Buenos Aires, 2000)- Pinturas, Centro Cultural Borges (Buenos Aires, 1999). Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Tomo como ejemplo de mi trabajo una obra de este año que no lleva título. Mide 39 x 53 x 12 cm, y está compuesta por dos textos ubicados cada uno en una franja de vinilo horizontal, una carmín lisa y otra plateada igual al fuselaje de los aviones de “American Airlines”.
En la franja carmín, el texto de tres renglones con pintura relieve bien separada del fondo tiene letras color crema, mientras que en la franja plateada las letras son rojas abrillantadas con un relieve aún mayor.
El soporte es una caja invertida donde hice y deshice montículos y construcciones de madera para luego taparlas y moldearlas con las franjas de vinilo que en definitiva son tres, la última no tiene nada escrito y es la que aglutina más protuberancias.
El texto, o la decisión de qué relato le corresponde a esta estructura terminada, llegó después de cinco semanas de mirarla y pensarla a cada rato, respetando y mezclando únicamente lo que escribí durante este período.
Como me sucede habitualmente, el contenido del relato me obligó a modificar varios aspectos formales de la obra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi gran tema es el asunto de la relación que mantenemos con nosotros mismos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes provienen del cine: Eric Rohmer y John Cassavetes.
Me interesa la obra de Albero Greco, Federico Peralta Ramos, Tracey Emin y Sophie Calle.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
El libro “Nemebiax” de Kacero. Porque es una obra que merodea la infancia, la boludez, el sin sentido y lo infinitamente posible en la forma de lo infinitamente combinable.