Biografía
San Miguel de Tucumán, 1967.
Actualmente reside y trabaja en Buenos Aires. Estudios cursados de arquitectura en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Licenciatura en Comunicación, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad del Salvador. Carrera de Diseño Gráfico, (Cátedra Ricardo Méndez, Niveles 1, 2 y 3) Centro de Artes Visuales CAV. Docente de la Carrera de Diseño Gráfico de la UBA. Editor y productor de la revista file® y curva desde 1997. Actualmente, desde Simplestudio: diseño, desarrolla trabajos de identidad institucional, multimedia y editorial para entidades culturales, museos, galerías de arte y empresas. En el transcurso de su búsqueda estética como artista plástico ha participado en numerosas exposiciones.
2000- Duplus, 4-3-3 once artistas (colectiva) Malba, Museo de arte Latinoamericano de Buenos Aires. Instalación, vinilo sobre vidrio, 2002- Duplus Muestra individual, Casa Blanca, Braga Menéndez Schuster arte contemporáneo (individual), El suelo por asalto, Espacio de la Cultura-Subsuelo, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Subsecretaría de Patrimonio Cultural. Premio a las artes visuales 2001, Asociación Argentina de Críticos de Arte, VI Premio Klemm a las Artes Visuales, Espacio cinco / Fundación Klemm, MK galerie, Ping Pong, Rotterdam, Holanda. 2004- MOTP, Mar del Plata, Forma pura, Fundacion Proa”FOTOgráfica” , Espacio Fundacion Telefónica “Onírico y privado”, Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán Aquí... Ahora..., Braga Menéndez Arte Contemporaneo Muestra individual, Malba, Museo de Arte Latinoamericano Contemporáneos 11, La re-colección. 2005- Cromofagia, Galería Nara Roesler, San Pablo, curada por Victoria Noorthoorn.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Esta obra que como todas mis obras no tiene nombre, fue exhibida en un espacio llamado Casablanca, que formaba parte de la galería que hoy me representa, Braga Menéndez, en el mes de octubre del año 2002. Estaba emplazada en el aire luz de una escalera y sus medidas aproximadas eran de 80cm x 150cm. Constaba de 30 piezas de medidas variables y materiales varios, todas enmarcadas en aluminio y vidrio con una profundidad de 2cm y un ancho de marco de 1cm. Los materiales utilizados eran cintas vinílicas autoadhesivas, adhesivas de tela, embalaje transparentes y de color, vinilo de color cortado en tiras de igual ancho, burletes de goma, madera balsa, varillas de madera de distintos diámetros pintadas con esmalte sintético y epoxi. La particularidad de esta obra es que no fue concebida de una única vez, traspasó varias etapas y fueron parte fundamental del desarrollo de mi trabajo, cada pieza fue generadora de otras obras, el tiempo fue determinante y causal, al armarla sin plan programado, los elementos que rigen la obra salieron a flote, casi del anonimato, se hicieron evidentes ideas que en lo particular de cada trabajo eran invisibles, y la construcción solo se sucedía de manera intuitiva como si realmente ese plan hubiese existido. Casi una instalación de primerizos, de ahí el apego que le tengo, a pesar de que ya forma parte de una colección privada. Se hace difícil pensar en el estilo, o a que movimiento se referencia, pienso en formas, formalismo, minimalista, arte conceptual, pienso en color, pop, Popular, materiales de ferreterías y pinturería industrial. Distintos significados de la cultura dan vueltas sobre la ejecución pop del arte, minimalísmo popular (eso sería una gran contradicción, pero me encantan las contradicciones) la proclamación del color como evidencia de la cultura del consumo, la acumulación y sistematización, lo contemporáneo de una materialidad plástica (PVC), conllevan banalidad y profundidad; arte popular y arte culto. Los disparadores se montan sobre el entorno cotidiano, la calle parece contener todo el universo visual y conceptual necesario para ser transformados y ejecutar la obra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No creo que se deba conducir la mirada del espectador. La contemplación de una obra de arte es muy personal al igual que su interpretación, la experiencia es subjetiva. El arte puede ser entre todas sus formas ante la cultura, un estado de ánimo, y si una obra es capaz de mejorar algo de eso, está bien y el artista debe sentirse satisfecho.
Me gusta la mirada de quienes no tienen prejuicios, o juicios formados, al menos sobre el arte, la mirada de quien realmente sabe mucho de arte y vuelve un paso para dedicarte 1 segundo. Mirar sin miedo a no entender. Sin tener que preguntar qué cómo cuándo dónde y por qué.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Hay mucho de formalistas y minimalistas, pasando por la atomización del arte contemporáneo que hoy parece permitirse enmarcar todo a su paso. Alguna tradición devenida de la escena del diseño gráfico y el arte, cuando estas eran disciplinas muy allegadas, suizos, holandeses, italianos, personajes como Max Bill, richard paul löhse, josef Müller Brockmann, Karl Gerstner, Bruno Monguzzi, Bruno Munari, Win Crouwell, Jost Hochuli, Karel Martens…, del arte en la tradición Piet Mondrian, Jean Arp, Josef Albers, El Lissitzky… y contemporaneos como Imi Knoebel, Blinky Palermo, Gerhard Richter, Ellswort Kelly, Oliver Mosset,… Hay muchas cosas bellas en el mundo, el arte no es el único referente del arte.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Rogelio Polesello, en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, fue creo una de las muestras que más me han quedado grabadas en la retina, pero más que una obra en particular, lo sistemático y libre a la vez de su manera de manipular la forma tanto en el plano como en sus piezas de acrílico tallado. Siento mucho placer cuando veo sus obras más simples y escenciales.
La retrospectiva de León Ferrari en el CCR y cómo con tan poco, sólo convicción, se puede hacer tanto, al margen de los efectos, que no dejan de ser interesantes discutir. Aquí también, el hecho de llevar su metodología de representación a conceptos ideológicos de manera sistemática y nunca olvidarse de la belleza.
El Maestro Raúl Lozza en el Centro Cultural Borges, persistir, creer, hacer.
Y por supuesto siempre me gusta ver un Roberto Aizenberg donde sea!
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que hay una gran tendencia hacia lo contemporáneo como representación de vertientes de muchas raíces y ramas sin necesariamente encasillarse en algo específico, eso engloba demasiadas cosas inclasificables a mi modo de ver, si es llamativa la tendencia local hacia una profesionalización del arte, una gran preocupación por el contenido y el discurso del mismo, la materialidad en cuanto al uso y posibilidades técnicas y tecnolgicas y la calidad en la terminación de los objetos concebidos. El mercado exige. De hecho nunca hemos descuidado nuestra mirada al exterior, la sensación sobre la validez de la obra local siempre parece posarse sobre el referente externo, lo que nos queda por aquí solo es una cuestión de proximidad aleatoria donde la misma proximidad por elementos es inevitable.