Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Son dos bloques enfrentados de 101 piezas cada uno, de pequeñas pinturas de acrílico sobre cartón. El bloque de los niños pobres y el bloque de los niños ricos. Cada pieza se refleja en el bloque de enfrente. “Por la tristeza de los niños ricos, por la alegría de los niños pobres” es una frase electoral de Carlos Menem , y a partir de ella trabajé con pares de figuras como: muñeca- muñeca rota, escudo nobiliario-escudo de Boca, paquete de regalo-calavera,etc., rodeados de una guarda de chupetes. Esta fue expuesta por primera vez en la Fundación Banco Patricios y luego en la Bienal de La Habana de 1994. Lamentablemente se extravió en el Aeropuerto de Barajas durante su traslado a Alemania para una muestra de Arte Latinoamericano. La elijo por su forma, contenido y destino.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con afecto.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi tradición, parte más de una experiencia personal y familiar que de la “Gran Tradición del Arte”. Yo soy maestra de escuela primaria –ejercí tanto en Mar del Plata como en Buenos Aires hasta 1996, -, mi mamá también lo es, y durante mi infancia tengo muy presentes mis días en el taller de costura con mi abuela y mis tías (seis mujeres) que median, cortaban y dibujaban con tiza. Obviamente que mis obras guardan la impronta de un posible cruce entre el pop, la geometría, el minimal y el conceptual. Pero eso no es más que un cajón donde colocar a posteriori lo que siempre estuve haciendo aun antes de saberlo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Fox in the mirror de Lili Porter, las pinturas de Pablo Siquier, las de Marcelo Pombo, las mesas de Grippo en La Habana, Bony de memoria, las pinturas de Avello, los tejidos de Girón, León Ferrari, Hasta el alma de Ontiveros, Marotta e Identidad.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Como Lili, ya que es optativa la dejamos para la próxima.