Biografía
Nací en Buenos Aires, soy la quinta de siete hermanos. Me recibí de diseñadora grafica en la ORT. Estudié pintura con Jorge Demirjian y dibujo con Tomás Fraccia. Estudié pintura con Serio Bazan. En el 2006 estudié Historia y Crítica del Arte Contemporáneo con Hugo Petruchansky.
Mostré en La Casona de los Olivera, curada por Marcelo de la Fuente. En Fervor 145, en el C.C. Borges Contemporáneo, dirigido por Laura Spivak. En Curriculum 0, Galería Ruth Benzacar. Mi primera muestra individual fue en la Galería Appetite y se llamó La tierra fue una vez un animal gigante.
A giant zombie is born en Appetite en el 2008.
Participé del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella en el 2009.
Ahora estoy participando de la Beca Kuitca 2010.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elegiría a "Mi Amigo", porque me parece bastante creíble y fantástico a la vez. Y esa mezcla es lo que más me interesa. "Gigante" también puede ser, porque mientras la hacía sólo pensaba en la materia, buscaba generar ritmos, espacios medio silenciosos y otros geométricos. Podría haber seguido pintándola durante mucho tiempo más.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Principalmente, desde donde cada uno quiera. No me interesa que la obra tenga un "deber ser". Por hay que saber que se fue filtrando hasta llegar a ese lugar, como la literatura fantástica, Carl Sagan, las historietas, La Historia Sin Fin; para intentar crear paisajes o hábitats para héroes del futuro o del pasado.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Un referente es Ana Gallardo. Es increíble cómo logra que la obra tenga un efecto inmediato sobre uno, como la de Leo Estol en marzo del 2008, había una presencia omnipresente, casi daba miedo. Y Friedrich, Bocklin, Olidon Redon, todo el libro The triumph of painting, Olafur Eliasson, Marcia Shvartz y N. Drake. Y la esquizofrenia de Kippenberger, qué bueno sería terminar con la tiranía de que “se vea que es todo de un mismo autor”. Y Tara de Heavy Metal, Andrei Rubliev, Mad Max.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La primera muestra de Adrián Villar Rojas. La obra "Martin Kippenberger enseñándome a pintar" de Amadeo Azar, donde "Martín" está azotando al pintor. La muestra de Florencia Bohtlingk en el Rojas. Oligatega Numeric en Fantasmas en el Di Tella. Los paisajes en témpera sobre cartón de Tomás Fraccia, medio galácticos. El video de las canciones de amor de Sebastiano Mauri. Fuerza, Luciana Lamothe en Rosa Chancho y la muestra de Rosa Chancho en Appetite. Y todos los climas que logra Ariel Cusnir.