Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que creo que más me representa es una serie de tintas sobre hojas amarillas, rayadas y chicas de cuaderno, que funcionó como diario entre 1998-2001, entre ellas “Are you telling me this is it?”. Son aproximadamente 30 imágenes con frases ilustradas. Son bocetos bastante rápidos que surgían como contrapunto de ideas en forma de frases cuasi autobiograficas. La mayoría de las veces la imagen no tenía una relación directa con el texto, pero servía para forzar un detour en la narrativa.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que la mayor parte de mi obra debería de leerse como quien ojea una revista o como si fuese un trailer de una película. Siempre me interesó el fenómeno de la edición en el cine y cómo una imagen puede ser contaminada por otra para derivar en distintos planos de lectura. En la colgada de una muestra o al plantear una instalación busco que el espectador genere un hilo conductor propio.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Nahuel Vecino, Tim Gardner, Collier Schorr, Hernán Salamanco, Kaye Donachie, Rosana Schoijett, Muntean/Rosenblum, Cary Kwok, Katy Moran, Hernan Bass, Karen Kilimnick, John Singer Sargeant, De Lazslo, Anthony Van Dyck, Prilidiano Pueyrredón, Max Gómez Canle, Ripamonte.
Todos los artistas menores europeos de principio de siglo pasado que se subastan en casas de remate. Academicistas de segunda linea.
Retratistas de oficio y de plaza.
Los directores de porno amateur.
Bruce la Bruce.
Ciertos fotógrafos de moda.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Confieso haberme perdido muchísimas muestras que seguramente de haberlas visto serían parte de esta lista. Pero de las cosas que vi y que recuerdo:
La casa de Fernanda Laguna y Agustin Inchausti a principios de los ´90. Estaba replete de obra, y había una pintura de una pareja que se besaba y en las bocas había un planeta. Dictaminó el camino de mi obra durante los últimos años de la escuela.
Una retrospectiva de Garabito en el CC. Recoleta y la retrospectiva en el MNBA. Fue mi primer maestro y 10 años después me sigue pareciendo increíble.
Una muestra de Suscripción en el Goethe. Había un video increíble y unas notitas maravillosas que me inspiraron a terminar una relación de 6 años.
Nahuel Vecino en el Rojas y en el CC Recoleta. La del Rojas porque era tremendamente contemporánea, porque había un retrato de un perro que hubiese querido tener, porque hubiese quedado increíble contra un fondo de brocato y cortinados de pana y finalmente porque es una de esas muestras que uno hubiese querido hacer. La del Recoleta porque hay que mostrar la obra de 5 años y dejar a la vista un desarrollo coherente.
Las muestras en Duplus durante el 2000, Peloche/Salamanco/Estrada-Ballesteros-Iuso-Maculan-Iriart-Vilela y en galería Blanca. Eran lugares que me hacían sentir que no podía haber elegido un mejor momento para volver a BsAs.
La obra de Salamanco en Ciudad Abierta en el 2005 y la muestra “Jardines de Mayo” en la casa de la cultura en el 2006. Dos muestras que me ayudaron muchísimo a poner mi propia obra en perspectiva y que me hicieron recordar algo de lo cual me estaba olvidando.
Verónica Romano en Braga Menéndez. Porque primero, junto con Schiavi, Bairon y Dorr me parece uno de los referentes más fuertes de la escultura contemporánea Argentina. Y segundo porque cada una de sus instalaciones me hacen pensar en obra para hacer.