Biografía
Nací en la calle Gallo, en 1978. Siempre me gustó dibujar. Mi comida preferida es la sopa de cordero que hace Dani y como pan todo el día. También me gusta mucho cocinar y escuchar la radio. La prendo cuando me levanto y la apago cuando me voy a dormir. Salvo que tenga que hacer cosas que demanden mucha concentración, como escribir o hacer cálculos.
Lo que más me gusta es levantarme temprano y no tener mucho para hacer. Desayunar con Guille aunque él no come mucho a la mañana, un poco de fruta, pero yo me preparo una mesa linda, con cosas ricas y algo para leer, y él se sienta conmigo y mira el jardín. En verano armo la mesa afuera.
Hoy tengo mucho trabajo, pero recién fui a la verdulería y voy a hacer una sopa. La bolsa en la que me dieron la albahaca hace como 20 minutos que se está moviendo... supongo que se va a caer, pero quiero que lo decida ella sola.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Sería un dibujo a lápiz de un autito borrado hasta la mitad.
Siempre me preocupó el asunto del dibujo. Dejar una mancha donde antes no había nada. Me cuesta mucho tomar decisiones en la vida, pero esto es el colmo de la decisión, tener un lápiz en la mano.
Una vez, hace varios años, hablábamos con mi hermano acerca de los deportistas. Por esa época yo había decidido salir a correr y estaba tratando de convencerlo para que viniera conmigo. Julián se rió y me dijo "Me gustaría ir a correr, pero no sabría como empezar... ¿qué hacés? Salís a la calle caminando y empezás a correr? salís corriendo desde casa? no. Muy tonto"
Creo que de alguna manera esto resume una especie de clima de trabajo para mí. Pronto me ganó la fiaca y dejé de ir a correr, pero la idea es la misma. Y aunque es difícil hablar de algo concreto en cosas que están ahí y que van encontrando rumbos todos los días, creo que este dibujo tiene algo de un gesto particular que apareció entonces y es el mismo ahora, y que es siempre estar empezando el dibujo. Ir y volver con el lápiz hasta olvidarme para qué había salido en primer lugar.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No se me ocurre.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Aunque sé que es mucho decir, me gustaría pensarme dentro del artesanado. Especialistas en materiales como la madera, el vidrio, ebanistas, luthiers, antiguos fabricantes de papel...
Marcelo Pombo, Alfredo Prior, Fernanda Laguna, Julián Gatto, Guillermo Ueno, Daniel Joglar, Sebastián Gordín, Noemí Ueno, Clara Sajnovetzky, Alfredo Londaibere, Silvia Lenardón, Juan Grela.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
El módulo es un proyecto de Viajo, con un pié en Médanos, Prov. de Bs. As. y otro inquieto, dando vueltas por ahí.
La idea original era armar una estructura que funcionara como contenedor, marco, soporte y transporte de proyectos de tal manera que pudieran llevarse de un lugar a otro desplegándose en cualquier momento en el lugar elegido. Una especie de hogar para ideas, especialmente preparado para funcionar en cualquier dirección.
Hace poco los chicos construyeron el módulo en un galpón de empaque de ajos. Lo estrenaron, entre Médanos y Cnel. Buratovich, para el día de la primavera con una muestra de fotos, dibujos, música en vivo y una mesita con ediciones independientes.
La muestra (no recuerdo el año) de Nicolás D. Nacif y Juana Neumann en el C.C.Borges. Especialmente una pieza de Juana, una plantita de papel en una vasija de cerámica creo. Me pareció tan genial que casi me pongo a llorar.
Sudamericanos en el Museo de Arte Moderno de Mendoza.
La muestra del abuelo de Leo Batistelli en el Rojas.