Biografía
Nací en Bariloche en 1978. Pasé toda mi infancia y adolescencia en Bariloche, siempre interesada en aprender sobre la naturaleza de este lugar. Cuando terminé el colegio me fui de viaje unos 6 meses y, cuando volví, me fui a estudiar a Bellas Artes a Buenos Aires. Terminé de estudiar y me quedé trabajando. Fui ayudante de las cátedras de Carolina Antoniadis y Esteban Alvarez, trabajé en espacios de arte, fui asistente del taller de Gráfica de Lucrecia Urbano, participé en algunas muestras y me hice de un grupo de muy buenos amigos, a la vez, muy buenos artistas. A los 8 años de haberme ido, volví a mis pagos. Junto a una botánica trabajamos en el relevamiento de la Flora de la Estepa, yo realizé los dibujos. Doy clases de Dibujo en mi taller particular. Desde que llegué a Bariloche participé en diversas muestras en Buenos Aires y Bariloche, y de a poco se va formando una red de arte en toda esta región. Participo de las clínicas que reliza Estudio 13 en Gral. Roca y el año pasado me gané un premio en el I Salón de Artes Visuales de Comodoro Rivadavia.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Apuntes sobre Flora” es una obra que me gustó mucho hacer. Trabajé junto a una bióloga relevando la Flora de la Estepa Patagónica, ella aportaba el conocimiento científico y yo hacía los dibujos. Durante 6 años exploramos la región buscando y descubriendo las plantas. Podría relatar infinitamente los viajes y las anécdotas, pero lo dejaré para otro momento. Este trabajo reúne, para mí, varios aspectos que me interesan. Por un lado, siempre me interesó aprender sobre la naturaleza, y creía que dibujando las plantas era la mejor manera de conocerlas. Por otra parte, también me interesa el diálogo con personas de otra profesión, y fue enriquecedor trabajar con alguien con quien compartíamos la misma fascinación por un ambiente, pero desde puntos de vista totalmente diferentes. Aprendí sobre botánica, sobre la relación entre las plantas y el hombre, sobre la relación entre las plantas y los animales y con el ambiente. Aprendí sobre la región, sobre la geografía y la historia. En fin, aprendí sobre innumerables cosas interesantes.
Por otro lado, creo que confirmó en mí una manera de trabajar, (y aquí intento encontrar los factores comunes en mis obras) que tiene que ver con el lugar en el que vivo y aprender sobre eso. Me gusta caminar, estar afuera, observar, escuchar, y mi obra intenta siempre reflejar y reflexionar sobre aquello. Mis obras además siempre tienen un cierto tiempo de producción relativamente largo, en algunas más y en otras no tanto, pero siempre está supeditado a un tiempo de aquello que quiero “registrar” y no (o tal vez sí) a mis tiempos personales. Me gusta trabajar in-situ, no puedo trabajar a partir de fotos. Necesito estar en el lugar para percibirlo. Es muy importante el lugar para mí y si hace falta viajar para ir, lo hago. Siempre hay un recorrido, un traslado, me tengo que mover para ir a buscar algo que necesito.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En la primera pregunta terminé respondiendo las dos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me siento totalmente afín a los artistas viajeros, de aquella época anterior al S. XX y más afín aún a ciertas artistas británicas mujeres que salieron a viajar por el mundo, con la herencia bajo el brazo (no es mi caso) y los pinceles en las valijas. Me nutro mucho de ellos. También me reconozco con los artistas del Land-Art, especialmente con Richard Long, por sus caminatas. A Ana Mendieta la idolatro, aunque cada vez me siento un poco más ajena a ella. Las postales y los cuadros de las fechas de On Kawara. En relación a mis referentes contemporáneos, hay algunas obras que las guardo siempre cerca: “Ajuar para un conquistador” de Mónica Girón, en la que tejió a mano los trajes de las aves de la Patagonia; una obra de Res, que no me acuerdo como se llama, pero tomó fotos de algunos lugares del mismo punto de vista en que se habían tomado esas fotos hace un siglo atrás. Los catálogos y paisajes de Margarita Wilson-Rae. La obra de Mónica Millán. Los paisajes pintados de un chileno en la Bienal de Valencia.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Estuve pensando y pensando qué muestras me han quedado en la memoria en los años que estuve en Buenos Aires, y de las veces que fui. Son más las muestras que me hubiera gustado ver, que las que ví realmente. La Bienal de Venecia me encantó todas las veces que me la contaron, igual que la Bienal de Sâo Paulo.
Pero de las que vi, me conmovió la muestra de Victor Grippo en el Malba. Fue increíble ver toda la obra junta de un artista del cual uno ha visto y oído siempre por terceros o en catálogos. Los grabados de Berni en el Museo de Arte Moderno: me di cuenta que todo lo que hice en grabado en la escuela no era grabado...
La muestra del Arte Inconciente en PROA me viene como oleadas a cada rato, especialmente la obra de Arthur Bispo do Rosario.
La muestra en Recoleta de la Bienal de Valencia, 2006, me gustó muchísimo.
La muestra en Ruth Benzacar de Macchi.
No sé si serán o no significativas para la historia del arte, pero a mí por alguna u otra razón me han quedado registradas.