Lorena Cardona
Mencionado por
- Ana María Almada
- Luján Castellani
- Lila Siegrist
- Alejandra Tavolini
- Román Vitali
- Marco Bainella
Mencionó a
Biografía
¡Participá del sorteo por una de las 2 computadoras del PREMIO 10 AÑOS DE BOLA DE NIEVE! (2008)
¡Participá del sorteo por una de las 2 computadoras del PREMIO 10 AÑOS DE BOLA DE NIEVE!
Ingresá a www.boladenieve.org.ar y votá por el perfil de Lorena Cardona.
Ingresá a www.thinkagain.com.ar y dejá tus datos para participar del sorteo.
Think again apuesta por el azar e invita a votar por el perfil de la artista Lorena Cardona, quien de resultar ganadora del PREMIO 10 AÑOS DE BOLA DE NIEVE, sorteará la Apple Macbook entre todos sus votantes registrados en www.thinkagain.com.ar
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo presentarme con PROYECTO FELIPE, porque es una obra que me pone en evidencia.
La información que consumo invade mi vida cotidiana haciéndome parte, como espectadora, de bodas reales y noticias del corazón. Lo que intento con mi trabajo es dar mi versión de esos hechos desde la periferia mediática, y PROYECTO FELIPE es mi versión del casamiento del Príncipe de España, en la cual trabajo desde el anuncio oficial del compromiso en Noviembre de 2003.
Comenzó con una invitación a mis amigas a que se filmaran viendo la transmisión de la boda por televisión, pretendiendo con eso registrar que le pasa a 5 mujeres que observan por televisión, al Príncipe azul de su generación casarse con otra. Intervenir el proceso mediático revirtiéndolo, dejar de ser público para introducir mi versión en ese mismo sistema de medios que hace que la vida privada devenga en pública. PROYECTO FELIPE no se trata de Felipe, la protagonista de PROYECTO FELIPE soy yo, pero no soy la única. PROYECTO FELIPE es una obra para contar, que circula desde mi relato y el de quienes lo conocen.
Desde el comienzo guardo registro de cada acción, armando un archivo de indicios capaces de reconstruir esta historia:
. suscripciones on-line a HOLA, La Nación y alertas de noticias de Google.
. intervenciones on-line en encuestas, opiniones y test acerca de la boda (en los que obtuve el 100% de acierto).
. envío de felicitaciones para los recién casados a través de casi todos los servidores (que nunca fueron publicadas porque yo promocionaba PF).
. contacto insistente con el DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN TELEMÁTICA – SECCIÓN INTERNET del Ayuntamiento de Madrid pidiendo uno de los abanicos conmemorativos repartidos en las calles el día de la boda.
. mensajes a una productora de TV, al Sr. Antoni Mercader y a la Primera Dama Cristina Fernández de Kirchner, entre otros, contando PF.
. intento de acreditación de prensa en la Página Oficial de la Casa Real
. renovación de mi pasaporte y apuesta a la quiniela, intentando viajar a la boda.
. un registro digital gráfico-histórico del clima de víspera, obtenido de la captura de mucha de la información que circuló en internet previa a la boda.
. y también están los videos que registran como mis amigas y yo vimos la transmisión de la boda por televisión. De las cuatro invitaciones, se concretaron tres videos: uno en Francia (capturado desde una webcam) y dos en Rosario (incluido el mío).
PROYECTO FELIPE no tiene un cuerpo de obra cerrado ni preciso, y este relato que empecé contando y que fue incorporando las distintas versiones que sobre él se fueron generando no se detuvo después del casamiento (el 22 de mayo de 2004), porque tampoco se trataba de la boda.
En determinadas circunstancias, detengo el proceso en una instancia particular y muestro todo lo que conforma PROYECTO FELIPE hasta ese momento. Luego, sigo accionando sobre la obra e incorporando nuevos escritos, opiniones, imágenes, objetos, etc. Hubieron hasta hoy dos instancias públicas de visibilidad y ambas mostraron aspectos distintos de la obra.
La primera cuando Roberto Vanguardia (un espacio de la ciudad de Rosario, de los artistas Eugenia Calvo, Lila Siegrist, Mauro Guzmán, Sebastián Pinciroli y Nancy Rojas) me invita a mostrarlo en el marco del III Congreso de la Lengua Española en Rosario. Roberto Vanguardia cruzó el límite profesional de la gestión para fantasear con su propia versión. Fue el 17 de Noviembre de 2004, el mismo día de la inauguración del Congreso cuando se expuso lo que hasta ese momento constituía el cuerpo de obra de PROYECTO FELIPE. El día de las inauguraciones, se repartieron volantes de invitación a la muestra en las inmediaciones del Congreso.
En la muestra podían verse los videos, mails impresos desde los cuáles reconstruir el relato, fotografías de imágenes capturadas de internet, y todo el material que yo tenía de Felipe y de PROYECTO FELIPE para ser consultado. Durante la semana de difusión, recibí una carta de la Casa de Su Majestad El Rey, en respuesta a la invitación que le envié con motivo de su estadía en la ciudad el día de la inauguración. La carta también estaba expuesta.
La segunda instancia sucedió dentro de las Jornadas de Performance “La nariz en la taza”, invitada por sus coordinadoras María del Carmen Cachín y Soledad Sánchez Goldar, en octubre de 2005 en Córdoba. Para esa ocasión, armé un montaje en el hall del Auditorio con copias de todo el archivo de mails desde Noviembre de 2003 hasta el día antes de la apertura, impresos en hojas de color rosa, y conté personalmente el proyecto dentro del ciclo de charlas.
Contarlo en “Bola de Nieve” es otra instancia de visibilidad.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Tanto cuando me acerco a una obra como cuando la produzco, trato de no dar nada por sentado y de no hacerme cargo de fantasmas ajenos. Deseo lo mismo de quienes conozcan mi trabajo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Produzco desde la periferia mediática y creo que se reconoce en mi obra. Trabajo sola enfrente de la computadora, con el televisor encendido al lado.
Me muevo según la información que consumo diariamente, por lo que no puedo hablar de referentes exclusivamente artísticos. Les digo a mis trabajos fan fiction que es un término literario: categoría que denomina a la ficción escrita por fanáticos a partir de personajes, argumentos, universos o tramas ajenas.
La información mediática es unidireccional, y lo que intento es ponerme en evidencia como participante de esa relación. Trabajo desde la ficción porque es mi único modo de interactuar desde este lado de la pantalla (y del mundo). La realeza está exactamente en el borde de la ficción, en un lugar donde es posible poner en juego la idea de representación absoluta, con la pretensión de que esa ficción se vea como una realidad.
Mi otra referencia a las películas es como partícipes directas de la realidad. Produzco a partir de las imágenes que hacen otros planteando una imagen que incorpore a quien la mira y en que contexto. Mostrar una película con el marco del ambiente en donde es mirada. Mostrar el casamiento de un príncipe incorporando a quienes lo miran del otro lado del mundo. La gente común es bastante compleja, y desde aquí produzco (hoy).
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me interesan algunos artistas más que sus propias obras o que cualquier obra en particular. Creo que el artista tiene un valor de presencia a la par de su obra. En ese marco, Graciela Carnevale y Claudia Fontes han sido significativas para mi trabajo. Son sus mecanismos de pensamiento y de producción los que me interesan.