Biografía
En 1998 empecé a estudiar con Sergio Bazán pintura a través de una Beca de Antorchas. Estudie Artes y Letras en la UBA. Poesía con Arturo Carrera. Muestras individuales: Galería Cecilia Caballero 2001, Galería Dabbah Torrejón 2004, Kravets Wehby 2005, New York, USA, Rhys Galley 2007, Boston, USA. Beca antorchas en el 2002. En el 2005 asistí a la residencia Skowhegan School of painting and sculpture, Maine (USA) y en el 2006 a Atlantic center for the arts, Florida (USA).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Desde el principio, trabajo con una variedad de fuentes y realidades y las relaciones entre ellas.
En un principio, esto se manifestaba de tres maneras: estrategias de instalación que suponían colgar muchas pinturas y la manera como interactuaban. Más que componer, trataba de fragmentar cada pintura por la proximidad con la otra.
Segundo, dentro de pinturas que describían una misma escena mimética, yo ponía elementos que escondidamente interrogaban la integridad de la escena representada. Por ejemplo, un elemento en la decoración que parece sospechoso. Figuras que no estarían posando.
Tres, la escena en sí misma parece generar la pregunta “¿Porqué decidió pintar esto?” Los momentos capturados puden ser banales o dramáticos y la pintura no te deja ver de cuál se trata.
Recientemente he hecho lo que llamo universos caóticos pero obsesivamente controlados. Estoy interesada en colapsar distintos períodos históricos y medios. Por lo general es difícil notar de dónde provienen las imágenes elegidas.
¿Pertenecen a revistas, fotogramas congelados de películas, otras pinturas? De la misma forma juxtapongo distintos momentos históricos para crear confusión sobre la naturaleza de la historia. Irónicamente creo este efecto de explosión haciendo uso del modo tradicional del collage y la composición. De hecho pongo piezas juntas en un bastidor, pero el objetivo, espero, es una explosión radical de cualquier totalidad posible.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gustaría que a mi pintura se la tome como un tren, un recorrido en donde encuentro cosas que me van llevando a la próxima estación.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesa toda la tradición realista de la pintura, pero como no soy una erudita en historia del arte, mi recorrido es casi popular, como alguien que hojea la pinacoteca de los genios.
Capussotto, el ojo de Sergio Bazán. La música de Mary Claire Byztwa (USA). La obra de James Hyde (USA).
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo “Fabricantes unidos” de Eduardo Navarro en Once. Me encantó la ironía de la escultura como un budín duro, ridículo, inútil porque ni siquiera se puede comer.
También elijo el video “Burrita Oscura” de Marcelo Galindo y Marisa Rubio. Aunque el montaje es absolutamente surrealista, sentí que era una representación de cómo era vivir en la Argentina hoy en día, aunque en realidad casi todas las tomas se hicieron en Bolivia. Eso me dio mucho placer, encontraron una imagen!