Biografía
Nace en La Plata en 1974. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es Diseñador en Comunicación Visual (UNLP), estudió con Juan Manuel Lima, Participó en cursos de Ilustración en el Pasadena Artcenter College, cine en Occidental College, EE.UU. Recibió una beca del Instituto de estudios europeos en el 96. Participó del Programa para las Artes Visuales CCRR - UBA/ Guillermo Kuitca 2003/ 2005 y la beca del Fondo Nac. de las artes en el 2008. ALGUNAS MUESTRAS: Mirando a través de un prisma de cristal, CCEBA, Buenos Aires, 2007; Todo lo que no es casa es intemperie, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2007; Situación, Daniel Abate Galería, Buenos Aires, 2006; Todos, Daniel Abate Galería, Buenos Aires, 2006; Bonanza! Appetite galería, Buenos Aires, 2006; Museo de Bellas Artes Castagnino, Rosario, 2005; ConSecuencias, historieta argentina. Muestra en el Saló del Comic, Barcelona, 2001, Casa de Américas, Madrid, 2000. Ferias: ArteBA 2005/2007, Art BO, Colombia, 2005 y MACO 2005, Mexico.
http://www.marianograssi.com.ar
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la balada de la autopista. La considero relevante, tanto en relación al método de producción como a la elección de un tema. El tema es la República de los niños, punto de cruce entre matriz autobiográfica (mi infancia y adolescencia transcurrieron dentro, a través y alrrededor de este predio) y modelo público de construcción de una realidad. Hago hincapié en ciertos aspectos específicos: Disney toma la República de los niños como referencia directa para la creación de Disneylandia. Las especulaciones que este mito auspicia me dan vértigo. Mi experiencia en relación al lugar. La conjunción de conceptos fundacionales- esparcimiento creativo en un mundo de sueños y cuentos ligados a la infancia y el de aprender a ejercer los derechos y obligaciones que en todo país democrático poseen los ciudadanos- y la peculiar toma de partido al plasmarlos. La dimensión estética del lugar hoy en día. Elijo dichos aspectos por considerarlos relevantes en términos de empatía, intreses personales o importancia práctica.
La idea es expandir la ficción realizada República de los niños hasta que sea otra ficción realizada, obra. Continuar una fábula mediante otras, proyectarla fuera de si por otros medios, con otros fines. Fundada en un tema, que la obra se maneje con reglas que le sean propias. Como dentro de un tablero de juego que establece parámetros, sugiere relaciones, posibilidades. Algo indeterminado. Me interesa la naturaleza de la relación entre la realidad y lo representado. Percepción del entorno inmediato, memoria, identidad, lo que tiene sentido, lo que es importante, lo que no lo es. Reflexionar acerca de las posibilidades, falibilidad y alcances de la representación de una experiencia. Y salir a caminar buscando levedad.
En cuanto al método de producción, elijo el motivo, una autopista y me dispongo a trabajar sobre la tela directamente. A veces cierto acorde cromático me sugiere una forma, otras aparece primero la forma y luego el color. Las metáforas del proceso se presentan múltiples. En una primera instancia, es como abrirse camino entre humo y sonidos, o como raspar una tarjeta y descubrir una clave de números. La etapa posterior sucede como si fuera un director de un set, con algunos objetos de utilería y un fondo pintado, que dirije actores mal pagos que deben posar para un cuadro mientras recuerdan algo importante o estúpido, da igual.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como quien recorre cierta distancia.