Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la obra PRÓJIMO: se trata de una intervención en el paisaje que presento como fotografía. Consiste en el tallado de cantos rodados que luego abandono en lugares poco visitados pero donde es verosímil que alguien los encuentre. En esta oportunidad se trata de una figura elemental: dos casas enfrentadas como la unidad mínima de una población.
Buscaba con ello representar, en el contexto de la soledad patagónica, el drama de un prójimo anhelado y a la vez odiado. En la fotografía apareció una dimensión diferente: las piedras parecían arcas estacionadas al bajar las aguas que, alguna vez, estuvieron en estos paisajes.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La obra procura una redefinición del espectador. Una que se inspira en Macedonio Fernández y su creación de una “estancia” ficcional que se opone a la ciudad. Este espectador es convertido en un caminante ocasional de los muchos que, en nuestra región, caminan por el campo. A este espectador, duplicado en la sala de exposiciones, le propongo un encuentro con un objeto que no puede ser reducido a los discursos que modelan el paisaje: la explotación minera o ganadera, el turismo o la ecología, y también la antropología arqueológica; menos a la religión aunque hay algunos cultos que lo frecuentan (Umbanda por ejemplo)
Allí, en la incertidumbre de ese objeto extraño, espero la pregunta que mueve al arte contemporáneo: ¿y si fuera arte?
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me sitúo como lo que se llama habitualmente (y a - críticamente) un artista “local” por oposición a un “universal” no menos acritico. Ello implica que la circulación de la obra, tiene una posición particular en relación a los circuitos habituales, académicos o museísticos y localizada en relación a ese territorio ambiguo del interior. En mi formación fui detrás de varias direcciones de modo desordenado y “provinciano”. Pero a la distancia, estimo que algunas de esas direcciones que han encontrado su lugar: la manipulación del orden en el que de desarrolla la obra, alterando sus partes y la relación entre ellas. Y fundamentalmente, la potestad de la obra de introducir sus propias claves de lectura. Eso me permitió incorporar fragmentos tomados de contextos diversos, primero con la lógica del collage cubista y posteriormente los estudios lingüísticos y la noción de texto me permitieron comprender mejor esta combinatoria.
Identifico el origen de mi obra con la tradición expresionista de raíz americana, derivando de allí hacia el collage, el objeto y las modificaciones del soporte. Finalmente, la llamada corriente contemporánea, especialmente de fundamento conceptual, dieron un soporte a todas estas vacilaciones
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Fernando Benedit en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1996. Me mostró como podía abordarse la propia identidad desde diversos discursos y fundamentalmente, no como una identidad prescriptiva sino como una interrogación. La articulación con el discurso de la ciencia fue importante en lo personal.
La muestra Brasil Plural Singular en 2000 en diferentes sedes, me permitió acercarme a artistas que influyeron en mi trabajo (Soares, Meireles, Caldas).
La antológica de Grippo en el MALBA, porque me permitió ver una obra que conocía por reproducciones y relatos, aunque estos ya habían hecho su efecto.
La antológica de Vigo en el Borges porque me conmovió conocer la obra de un artista con el que compartí la ciudad de La Plata sin conocerlo, aunque oía hablar de él.
La Antológica de Roberto Elía en Cronopios.
La obra de Heredia que me reveló el objeto.
La obra de Bonevardi que me mostró como se modificaba el soporte.
La obra de Libero Badii porque me mostró como salir de la pintura.
La obra de Hlito porque me mostró que había algo mas allá de la forma.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo agotamiento y desconcierto. La corriente hegemónica ha perdido fuerza y sus efectos en la profundidad de la cultura aún no han dado todo sus frutos. Se observan artistas que han podido asimilar los códigos internacionales volcándolos en una obra personal. Otros en los que, lamentablemente, también se observa banalidad y macaneo. Y finalmente, artistas que si bien no han sido tan influidos por las corrientes contemporáneas, que trabajan dentro del soporte, y que en esa búsqueda formal encuentran modos de hacer trabajar los aparatos simbólicos tradicionales, incluso como potentes medios de reflexión, mas aún que la critica o la filosofía, pongo por ejemplo, la pintura de Santoro, que recoge la tradición occidental para hacer entrar en la pintura lo intragable del peronismo, que es como hacernos comer nuestras propias entrañas.
En perspectiva se pueden apreciar capas aluvionales que han ido depositando los sucesivos empujes modernizadores, y las fuerzas que se han servido de ellos, para legitimarlos, neutralizarlos, aprovecharlos o vaya a saber que, porque a veces no se sabe que.