Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo un trabajo que hice en el 2006, se llama “Después de todo”. En este caso rompí un jarrón, tirándolo sobre un gran papel que previamente había puesto en el piso, en donde marqué la forma de cada pedazo roto, respetando exactamente su ubicación después de la caída, luego utilicé este molde para calar una madera y fabriqué un estuche para guardarlo.
Me gusta decir que hago lo que quiero ver y me moviliza la búsqueda de métodos para resolverlo; creo un sistema para cada trabajo, limito medios y materiales, prefijo operaciones, combinaciones y acepto los resultados de ese nuevo orden como si fuesen naturales y lógicos.
La mayoría de mis trabajos está atravesada por la idea de intervenir y generar el devenir de objetos, imágenes y situaciones. Justamente con este trabajo quería exagerar la situación de romper algo y en vez de tirar todo lo que se rompe, elegir conservar ese momento tal cual fue. Es como dotar a los objetos de una historia particular, animarlos, haciéndoles vivir metódicamente una situación violenta y después de todo, y sin dejar de ser lo que eran, devolverlos a una delicada calma.
Cuando se utilizan estrategias que cambian el uso de códigos y se encuentra una lógica que los definan de nuevo, se pasa del mundo de lo familiar a lo que no es familiar, formando estructuras de la cual la conciencia no tenía ni noticias. Éste es el punto que más me atrae: el desafío de desordenar las piezas de lo cotidiano, con sencillez, poniendo en evidencia las nuevas reglas que lo animan, de modo tal que el espectador pueda seguir leyendo lo que eso era para entender lo que es y vivir ese trayecto como un viaje cómodo y natural.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con las mismas expectativas que surgen cuando se abre un regalo o se recibe una sorpresa pero en un mundo donde la relación con las cosas es singular, extraordinaria y su motor es la posibilidad de que todo sea estéticamente de otro modo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Ser amiga de Magritte, Pizarnik, Sarah Sze, Matta Clark, Orozco, Ingres, Caspar Friedrich, Ignasi Aballi, Silvina Ocampo, Manders, De La Tour, Hokusai, Coombs, da Vinci, Alÿs, Gondry.