Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
El oso aclamado. En el centro de la imagen un gran oso violeta bailando sobre un escenario, de fondo una gran pantalla de luces, abajo las siluetas de la gente que lo aclama. El oso encarna la torpeza, la fuerza bruta, señala la imposición de una ética y la participación, gracias al miedo, de todos en ella. Creo en tratar de hacer el menor daño posible; ponerse en el lugar del otro sin que haga falta compartir sus valores sino respetarlos. El oso es el tarado que solo ve por sus ojos y cree que esa mirada representa al resto, el que cree saberlo todo, “el conocedor”.
Finalmente es una pintura al óleo sobre tela de 100 x 150cm.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mis obras son, por lo general, metáforas de hechos sociales y si bien mis preocupaciones son relativas esencialmente, a lo pictórico las obras tienen un importante componente conceptual. Mi interés temático está centrado en la política y sus métodos; la manipulación social; los usos de la ciencia en ese sentido; visiones de hechos sociales futuros; la condición humana. En este sentido me interesa la biología, la psicología evolutiva y, por supuesto, las especulaciones filosóficas al respecto.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me apoyo en la amplia tradición pictórica figurativa y el recorrido que elijo abarca a Matisse, Duilio Pierri y Soraya; también a Peter Doig y Daniel Richter, Martinez Zelaya, Sven kroner. A Dana Schutz, Martín Legón, Nahuel Vecino, Tala Madani, Matías Duville, Wilhem Sasnal, Ana Buffagni, Diana Aisenberg, Adrián Villar Rojas, Patricio Gil Flood y Gómez Canle.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Kuitca en Malba y Kuitca en Amigos del MNBA por el macro. Vecino y Gómez Canle en SG Uriburu y en Ruth Benzacar, sobre todo la obra “Lo inefable” de Vecino, por su misterio; Duilio Pierri en el Sivori; Klee-Xul Solar en MNBA, porque demostró que las ideas están en el aire de un tiempo; León Ferrari en Recoleta, por la trascendencia de su obra y por el ruido que hizo.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
En las obras bidimensionales figurativas veo que, a grandes rasgos, hay artistas que siguen una tendencia más bien yanqui con utilización de recursos propios de la gráfica y del pop art, como por ejemplo Esnoz; y otros que trabajan en una línea más bien europea que prescinde casi por completo de los planos de color, como por ejemplo Vecino.