Biografía
Nace en 1974 en Quilmes. Buenos Aires. Se traslada a Mar del Plata, donde estudia Artes visuales y Publicidad, más adelante realiza las clínicas de análisis de obra que Fundación Antorchas lleva a cabo en Mar del Plata entre 1999 y el 2002. Obtiene la beca para artes plásticas. "Fondo Nacional de las Artes" (2002). Luego obtiene la beca de estímulo para las artes visuales, "Fundación Antorchas”, (2003/2005). Beca "TRAMA". Programa de cooperación y confrontación entre artistas y Beca del ”Programa de talleres para las artes visuales”. C. C. Rojas, UBA / KUITCA 2003/2005.
Entre varias exposiciones realizadas cabe mencionar las últimas: "Distancia" Galería Alberto Sendrós (Buenos Aires, 2003). Muestra conjunta."Transversal". Muestra individual."Travelling" curada por Jorge Macchi en Galería Alberto Sendros. Buenos Aires (2005) Muestra individual. ”Autocine”. Macro. Rosario (2005).
Ha participado también en numerosas exposiciones colectivas: "Espacio Nave" Auditorium (Mar del Plata, 1999), "22 metros" Auditorium (Mar del Plata, 2000), "Confondo" (Fondo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata 2001), "2, 3, y 4 Mar del Plata, Bahia y Tandil" Biblioteca Municipal de Tandil (2001), "Salón Nacional de Rosario" ( Museo Castagnino, 2002 ), "Currículum 0" (Galería Ruth Benzacar. Bs. As. 2002), "Naturaleza Artificial". La Casona de los Olivera (Bs. As. 2002), "El Club del Dibujo" Auditórium (Mar del Plata 2002), y en la "Bienal Nacional de Bahía Blanca", donde obtiene una mención especial del jurado (MAC. 2003 ). Muestra conjunta “Villa Elizabeth”. Berlín, 2004. “Transversal” Galería Baro Cruz. San Pablo. (2004) Muestra conjunta."Panoramix". PROA. Buenos Aires. Muestra conjunta ."Lienur, Pierri, Duville, Peña". Alianza francesa. Curación galería Ruth Benzacar.
Trabaja sobre distintos materiales, generando un grado de tensión entre la representación y el procedimiento que es llevado a cabo sobre el soporte. Esta condensación entre material, relato y accionar llevan a la imagen a un grado experimental que modifica el relato inicial.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Autocine” consiste en una serie de grandes dibujos sobre las paredes del piso número 3 del museo MACRO de Rosario (2005). La instalación es efímera y los dibujos están hechos en carbonilla. El audio de la muestra es procesado a través de amplificador desconado (roto) por donde suena un set de temas punk que se conecta con el espíritu violento pero a la vez intimista de los dibujos. El viejo amplifador en modalidad de distorsin anula todo intento de descifrar que banda y que tema son.
Un helicóptero sobre un mar de olas congeladas, una casa que devora pinos, un tiburón que vomita montañas de nieve y una casa rodante que flota por los rápidos de un río rocoso, son algunas de las representaciones que se vieron en la muestra.
La música y los dibujos van creando un lugar que a mi parecer va mas allá de lo que estamos viendo. No hay un sentido específico, ni una dirección clara, sólo tomo del cine la sensación de hermetismo entre nosotros y lo que estamos viendo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Las imágenes que produzco en su mayoría son representaciones, donde hay una figuración atentada. La abstracción viene a imponer un nuevo orden.
Los paisajes que hago se mezclan con la naturaleza del materia .La representación choca con la brutalidad del procedimiento, que en su degradación comienza a ser parte misma de la representación.
Las obras que venía realizando hace unos años eran representaciones sobre distintos materiales como alfombras, maderas, sedas, polietileno etc. En dichos materiales encontraba un poder encapsulado, una atmósfera generadora de imágenes. Mediante la destrucción y la adulteración del soporte hice varias series donde el material se mezclaba en el relato de las representaciones.
Aunque las últimas obras son dibujos sobre papel, busqué que la degradación del material estuviera en mis manos usando un crayón ceroso que se desgasta sobre la hoja.
La acción de degradación que la cera produce sobre el papel influenció de manera abrupta el carácter sórdido y violento de estas representaciones. Me interesa pensar que el micro mundo del material friccionándose sobre la hoja pueda mezclarse y dar lugar al relato del dibujo mismo. Creo esta especie de geografía, que acontece en la disolución del crayón, pasa a la hoja con una carga de total violencia y sordidez.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Raymond Pettibond , Caspar David Friedrich , Goya, Turner. Julian Opie, Paul Mc Carthy, Mike Kelley, Roman Signer, Sigmar Polke, Edward Ruscha, y en lo que respecta a Argentina me interesan algunas de las etapas de los siguientes artistas: Jorge Macchi, Sebastián Gordín, Guillermo Kuitca, Nacho Iasparra.