Biografía
Nicolás Mastracchio, nace en 1983 en Buenos Aires, donde vive y trabaja.
Fue seleccionado en Skowhegan School of Painting and Sculpture, EEUU, 2012; Beca Kuitca,
2011 y el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella, 2009. Asiste a clínicas de
obra con Mónica Giron (2008), Leopoldo Estol (2006), y Ernesto Ballesteros (2005). Obtuvo el premio Lucio Fontana 2013; la Beca del Fondo Nacional de las Artes 2012 y el Premio Estimulo del Museo Castagnino, Rosario, 2012.
Su trabajo ha sido exhibido individualmente en el Centro Cultural Recoleta, 2015; Galería ZavaletaLab, 2014, Galeria Pilar, São Paulo, 2013, Universidad Torcuato Di Tella, 2011, Galería Mite, 2009; Limite Sud, 2008; Centro Cultural Recoleta, 2007, y Galería Appetite, 2007.
Formó parte de numerosas muestras colectivas en instituciones y galerías de arte, nacional e internacionalmente, incluyendo Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, 2014; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2012; Museo de Arte Contemporáneo Zuribá, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, 2012; Alianza Francesa, Buenos Aires, 2006; y la Galería Luis Adelantado Valencia, 2007.
Exhibió su trabajo en proyectos de sitio específico con el cartel de Prisma KH, Buenos Aires, 2014; y en el Proyecto Alimentación30, Madrid, 2015.
Su obra forma parte de la colecciones de la Fundación Cisneros, Colección Patricia Phelps de Cisneros; MALBA, Fundación Constantini y Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Febrero del 2008. La obra que elijo es mi última muestra: I ♥ Your PICS "Quería que la muestra fuese como: ver el amanecer en la playa, escuchando música electrónica, en ese mismo momento sacarse una foto y posteársela a una persona amada". Es una muestra de fotos. Todas las imágenes tienen un nivel alto en cuanto a la economía de recursos, ya que me retraté a mí mismo: manos, rostro, partes del cuerpo; éstas operan con algún objeto cotidiano: celulares, CD´s, hilo, etc. Las operaciones en cada foto son mínimas: una persona achinándose los ojos, dedos que salen de la arena, el fragmento de una canción tatuada en una espalda. El diseño de cada imagen y la edición del montaje está basado en observaciones de lo que consumo cada día: revistas, flickr, la ciudad, etc... Mi expresión está afectada por lo que estoy viendo ahora mismo.
Lo que más me gusta del trabajo es cuando las ideas de a poco toman formas y generan sentido. En estas obras, las decisiones formales o conceptuales son: mezclas de impulsos intuitivos y mecanismos que responden a cierta lógica.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Trato de que mis obras sean aptas para todo público, es decir, que puedan dialogar con todas las personas que se les acerquen, ya sea en una muestra, una feria o internet, no quiero dejar a nadie afuera. Me gustaría que mis trabajos liberen al espectador por un viaje de sensaciones.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Ojeo un ejemplar de la revista COLORS que conservo desde marzo de 1995, la veo una y otra vez. En mi habitación hay un corcho con una colección de distintas imágenes del mar. Me gustan las revistas de moda, y el diseño. Ver películas y la TV.
En los últimos años miraba obras desde Internet y libros, me gustaban mucho (esta lista es un ranking de artistas plásticos): Damien Hirst, Jason Rhoades, Wolfgang Tillmans, Cattelan, Fischli & Weiss, Olafur Eliasson, Jeff Koons, Anne de Vries, Erwin Wurm, Tom Fidman, Edward Hopper, Gregory Crewdson, Thomas Hirschhorn, Christo, Matthew Barney, Dalí, Tobias Rehberger y Andreas Gursky.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Miguel Mitlag
Cecilia Szalkowicz
Marcelo Pombo: las obras de los '90 con cajas de productos
Gastón Pérsico: muestra en la Alianza Francesa (2006)
Eduardo Navarro: su próxima muestra (2008)
Valentina Liernur: las esculturas que hizo para A.Y.Notdead, Días dorados (2007) y sus pinturas en Ruth Benzacar
Flavia da Rin: las fotos que vi entre el 2005-07, quiero ver su próxima muestra
Guillermo Faivovich: Anónimo y Simon Cien, 2005
Leopoldo Estol: Parque (2005)
Macchi: los trabajos con diarios calados
Lamothe: Maine in wood (2007)
Diego de Aduriz: muestra en Appetite (2007)
Diego Bianchi: My Summer Bunker Project (2006)