Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
De la serie de obras que se llama Vamos de paseo, partiendo de las fotografías del archivo familiar donde se ve el automóvil con el que salíamos de viaje, imágenes dibujadas a partir del manual del auto (Siam Di Tella 1500) y fotografías tomadas a un cartel publicitario de la marca Siam que todavía se encuentra olvidado en un edificio de Buenos Aires. Todo este material fue procesado por diferentes técnicas, dibujo, grabado, digitalización de fotografías y montaje del material recolectado para la construcción de una ficción, con los fragmentos de la documentación - realidad. El Siam Di Tella el automóvil de una familia de clase media trabajadora, donde mi familia viaja, pasea. En la cual se construye un espacio tiempo donde estos objetos representativos del pasado individual y colectivo se mezcla con reminiscencias de épocas progresistas, en tensión entre el auto, objeto de consumo, cartel publicitario y memoria familiar se instala un clima pop melancólico en blanco y negro: AUTO – biográfico.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
El retrato y autorretrato son las claves para poder entender los fragmentos de imágenes que selecciono para trabajar, el retrato de un pasado familiar, de una huella, que quedo plasmada en fotografías, documentos prosaicos como el manual de un automóvil que ya no se fabrica hace décadas. Es la posibilidad de seguir construyendo ficciones de una realidad que solo deja esos vestigios.
Como una recolectora de ese pasado personal y cultural, donde las fotografías, los objetos y situaciones nos son comunes a todos, por eso una de las llaves es el formato de un álbum de familia que sigue en construcción. Es una narración, que cuenta una historia, esa historia es una autobiografía en imágenes, con la selección y fragmentación subjetiva que genera una construcción ficcional.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No se si puedo reconocerme en una tradición, en mis trabajos la grafica tiene un lugar muy importante, el dibujo y el objeto (documento, pieza mecánica, cartel publicitario, etc) como material referencial de la imagen. Lo que si puedo afirmar es que me interesan los artistas que trabajan en la desacralización de la obra, en la mirada a lo cotidiano, los artistas que encuentran en la experiencia personal y relación con los objetos comunes sus motivos de trabajo. Encontrando la trascendencia en esos elementos que hacen a las búsquedas personales. En diversos caminos y abriendo caminos: Marcel Duchamp, Joseph Beuys, Nam June Paik, referentes importantes. En el campo local y latinoamericano con ejemplos más contemporáneos: Víctor Grippo, David Lamelas, Jorge Macchi, Gabriel Orozco, Liliana Porter.
El pop art, con su mirada a lo banal (autos, comidas, grafica, etc.), a todo lo que nos rodea en el sistema capitalista en el que vivimos, que en mis trabajos ese costado pop es necesariamente melancólico. Los años 60 en Buenos Aires, con los Di Tella, sus autos, heladeras, y el instituto generaron un espejismo del pop que me gusta rastrear desde una experiencia familiar lejana a la manzana loca, pero donde el Siam 1500 es un icono, yo llegue tarde a esa época, nací en 1975.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
En la bienal de San Pablo de 1998 bajo el lema “la antropofagia nos une”, del Manifiesto Antropofagico de 1928, había una obra de Víctor Grippo realizada con mesas escritas. Posteriormente en el Malba se realizo una retrospectiva a pocos años de la muerte del artista, donde se desplegaba su producción desde la década del 70 al 2001, obras con un sustento conceptual y compromiso ideológico que creo no pasan desapercibidos. Todas esas obras son muy significativas para mi.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Fines de los 90 cuando toda la generación del Rojas había realizado lo suyo, la beca Kuitca se consolidaba, yo estaba en la mitad de la carrera en la Prilidiano (en una realidad muy paralela). Que sucede con la generación que surge después de todo eso? con referentes de las diferentes estrategias surgidas de lo mencionado, es muy complejo. Los agrupamientos (colectivos de artistas) son una forma de generar autonomía en un campo cada vez más digitado por críticos y curadores, esa es mi percepción ya que las tendencias son sostenidas por jurados y teóricos.
Elementos comunes de la producción contemporánea, el bazar de los objetos desplegados en mesas y piso, acumulación de elementos, la basura, heterogeneidad, y la utilización de la fotografía y digitalización por artistas que empezaron en disciplinas tradicionales, explotando la inmediatez de los recursos actuales, y la aparición del dibujo que se independiza y adquiere fuerza propia sobre diferentes soportes