Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
1) Una obra que me interesa particularmente es “la toma”, realizada en Malba en el
2003, y que pertenece a una serie que denominé “construcciones” (a partir del 2001).
Surgió de una visita al museo la idea de apropiarme de un espacio, y el ascensor me pareció que reunía no sólo la condición de espacio a apropiar sino también de objeto. El ascensor es el eje vertical de Malba, que une los diferentes niveles, al mismo tiempo que es la mirilla por donde se revaloriza el espacio museo. La construcción de cartón, lo envuelve como un parásito, aprovechándolo como estructura, anula su función panorámica y lo convierte en un espacio íntimo dónde se revela su parte constructiva. Esta construcción ensamblada, se separa de su entorno con la pretensión utópica de permanencia. Su forma constructiva (no hay estructura ya que se apropia la del ascensor) denota fragilidad pero al mismo tiempo le permite rearmarse en otro lugar.
Fue construida con hojas de cartón de 1m x 70 que se adhirieron a las paredes de vidrio con cinta y con imágenes digitales impresas en duratrans también adheridas. Se necesitó de un andamio para colocar las partes ya que tenía una altura de 14 mts. Durante los 8 meses de permanencia de la obra, surgieron algunos inconvenientes como deformación del material por acción del calor y humedad ambientales que en un primer momento me incomodaron pero que luego fui aceptando como parte del comportamiento mismo del material que empleé. Estos imprevistos que llevaron al extremo el contraste con la arquitectura propia del museo, fueron un detalle interesante.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Espero que mi obra, refleje, en parte, ciertas ideas a las que adhiero como la de Gadamer de ver en la obra de arte una construcción permanente del mundo, o de Ortega y Gasset de cómo el arte sirve para irrealizar, transfigurar o trastrocar el mundo real, y también (en esta serie en especial) de Bachelard que ve a las construcciones como refugio de la intimidad y el ensueño.
Contradiciéndome pienso que el espectador debe ser creativo cuando mira una obra. No creo en las sugerencias interpretativas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Adhiero a la tradición del humor y la ironía, y últimamente a una cierta geometría que me recuerda al madí. Nam June Paik es un artista que me deslumbró por la fuerza de sus imágenes y por el uso crítico de la tecnología.
Me interesan muchos artistas pero más me interesan ciertas obras.
(anteriores Forner, Kosice, Berni, Xul Solar, Ferrari, Suarez, Jacoby, Grippo, Paksa, Noe, Greco, Santantonín, Minujín, etc. y posteriores muchos más que no voy a nombrar para no olvidarme de algún amigo).
Mis amigos son mis referentes, el más frecuente Gumier Maier.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
En los últimos diez o quince años me interesaron muchas muestras y obras. En un reduccionismo absurdo y veloz quedan en mi memoria cuatro obras: los planos de León Ferrari, la obra Navidad en San Francisco Solano de Marcelo Pombo, Liliana Maresca se entrega todo destino de L.Maresca y la muestra En el sexto día de Alessandra Sanguinetti.
La obra de Ferrari (la vi recién en la muestra del mamba) expone de una manera inteligente e irónica el mundo moderno, el absurdo de las relaciones y los comportamientos en sociedad utilizando copias heliográficas de planos y elementos de diseño de la época (década de los 80). Navidad en San Francisco Solano está realizada con cartón de cajas de embalaje y decorada, casi un ejercicio de manualidad escolar pero rodeado de una atmósfera de encantamiento y una conexión directa con la realidad.
Liliana Maresca se entrega todo destino es una obra cruda, casi una declaración de principios. Ella es la obra, pero no es una obra que habla de sí misma, una obra encerrada en la exaltación del ego, sino una obra que se brinda al otro, sin condiciones.
La muestra de fotos En el sexto día de Alessandra Sanguinetti me sorprendió por la doble lectura: una mirada rápida me devolvía una atmósfera plácida y mágica y una segunda la anécdota cruel (la matanza de los animales en el campo); en mi memoria: la belleza y la sordidez de un cuento.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que algo recurrente en los artistas de estos últimos años ha sido la utilización de materiales cercanos, cotidianos, descartables, pobres. También el auge de medios como la fotografía y el video. Las temáticas e intencionalidades fueron guiadas por el contexto (tanto del mundo del arte como del mundo real). Estoy comprometida en este recorrido de diez o quince años atrás y me parece muy poco tiempo para hablar de tendencias “reales”.