Biografía
Nací en Buenos Aires, en 1980. Donde vivo y trabajo actualmente.
Estudié en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, especializándome en escultura. En los finales del 2004 concurrí a la clínica de Pablo Siquier y en el 2005 asistí a la clínica de obra de Ernesto Ballesteros y recibí la beca Clínica de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas / UBA. Desde el 2006 asisto a la clínica de obra de Diana Aisenberg.
Algunas muestras individuales:
2006 / Rosa Chancho, "Triple instancia" / Nueva Galería CC Rojas, "Dos visiones de paisaje adentro de una sala blanca" Maculan – Yagmourian, curadora Eva Grinstein
2005 / Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera / Juana de Arco Galería de Arte, "Festividad Calculada".
Colectivas:
2008 / arteBA Juana de arco
2007 / Boquitas Pintadas, "Shangrilala en primavera" / CCRecoleta, "La Casona de los Olivera en el Recoleta", curador Marcelo De La Fuente / arteBA barrio joven, Juana de Arco, "Vivir con arte" / Juana de Arco, "Hoy, mi obra preferida"
2006 / Estudio Abierto Centro, Palacio de Correos, "Dominó imperial Espacio y destiempo", curador Rafael Cippolin / arteBA barrio joven, Juana de Arco, "Residuos inmediatos"
2005 / Fondo Nacionl de las Artes "Bárbaros", curador Rafael Cippolini / Premio Proyecto A Arte Contemporáneo, 4ta Edición / Juana de Arco, Trastienda.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Triple instancia” surge de una invitación de Rosa Chancho. Trabajé sobre la obra de Luciana Lamothe (artista anterior dentro del formato del proyecto). La obra está estrechamente vinculada con la galería en el aspecto espacial y temporal. Los materiales externos a los elementos arquitectónicos del espacio que componen la obra son rojos. Cinta mosquera, contact, cinta autoadhesiva, goma. El contact y la cinta autoadhesiva se adhieren a la fachada, ventana y pared. Piso de goma cubre una superficie de la vereda desde la pared hacia la calle. Cintas mosqueras contiguas unidas en el extremo superior a la persiana y en el extremo inferior sumergidas en la vereda.
Instancia 1: persiana cerrada, cintas desparramadas en la vereda, el triangulo comienza flojo y desinflado.
Instancia 2: Abre la galería, la persiana se levanta la diagonal se tensiona, las cintas se extienden y se crea el triángulo rojo. El espectador transeúnte pasa por dentro o por fuera del triángulo.
Instancia 3: Cierra la galería, baja la persiana, baja el triángulo, se resguardan las cintas. Un plano rectangular rojo en la vereda como indicio de que al día siguiente el ciclo se repetirá.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero ser paciente. Recorrer, detenerse, buscar distintos puntos de vistas. Luego me gustaría que el espectador mire hacía atrás y luego hacía adelante. Se inquiete por conocer el resto de mis trabajos. Si todavía no hay nada adelante que sea nuevamente paciente. Seguramente en algún momento podrá conectarse con el cuerpo de obra en su totalidad.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Los considero amigos, parte de mi familia, son quienes me acompañan. El trato es informal. En ocasiones nos distanciamos y no nos vemos por un tiempo, pero en general nos reencontramos. Deseo que a esta lista se agreguen muchos más: Jessica Stockholder, Ernesto Neto, Jim Lambie, Lygia Clark, Monika Grzymala, Sarah Morris, Lisa Sigal, Olafur Eliasson, Fres Sandback, Donald Judd, Franz Ackerman, Julie Mehretu, Beatriz Millhazes, Charles Mackintosh, Thomas Struth, Frank Nitsche, Rauschenberg, Tony Cragg, Christo and Jean Claude, y quien está más cerca ya que compartimos taller Julieta Ortiz de Latierro.