Biografía
Hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana, yo iba por los pasillos de la facultad de ingeniería con discos de Yes o Genesis bajo el brazo. Un día me sorprendí respirando hondo al abrir mi primera revista Expreso Imaginario. Y en el colectivo leía a Alan Watts, a Erich Fromm, a Gary Snyder, y cuando me compré Red de King Crimson no entendí nada. Mientras tanto, escribía poemas con las letras de Pete Townshend al lado. Unos años más tarde, usaba las lapiceras de dibujo técnico para crear naves espaciales y extraños paisajes en hojitas A5, que sirvieron para ilustrar cuentos de ciencia ficción. En 1994 me prestaron un scanner de mano y los dos diskettes del Photofinish, y por un tiempo no pude dormir bien. Mucho después lo encontré, por suerte, a Raúl D'amelio, y guiado por su mirada implacable, me descubrí artista. También me saqué una foto al lado de un cuadro mío colgado en el Museo Castagnino. Después dejé las computadoras y me compré papel, pinturitas y fibrones. En 2007, mientras yo miraba para otro lado, ”Canción de Alicia en el País” recibió un premio. En 2008, mis amigos de Cordón Plateado me invitaron a mostrar en ArteBA: fui y me gustó.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Canción de Alicia en el País.
Es un mapa mental, un dibujo automático a partir de la canción de Charly Garcia. Un intento de dibujar/pintar sin filtro, y ahí está la red que se tiende entre la heladera y Sudáfrica, entre Google Earth y comprar el pan. Una invitación a dejar entrar todo, un SI. Y da un poco de risa.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Si mi obra te atrae, te hace caminar unos pasos hacia ella... todo bien. Primero, quiero moverte… después: conmoverte. Si no, pasar de largo... al lado puede haber cosas que te convengan más.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Turner, Monet, Rothko. Sandy Skoglund, Jeff Wall, David Shrigley. Animación: Hayao Miyazaki por ejemplo. O Nick Park, y la gente de Pixar... Futurama, Evangelion, X-Files, Millennium, Seinfeld. Blog de Anita (maoylenin.blogspot.com).
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Un cuaderno hecho por Adrian Villar Rojas expuesto en el Macro de Rosario (en el 2006?): canciones, dibujos, recortes: vida (vida siempre) en un cuaderno espiralado. Quiero ese cuaderno!
Liniers: lo trascendental, lo ridículo, lo alto y lo bajo dándose la mano como buenos amigos, y con mirada transparente y límpida.