Yanina Szalkowicz

Atmospheric rates (2007)

"Atmospheric rates"
Or representation atmospheric rates.
Dot fiftyone gallery.
Miami Design District, Miami.
They can be measured like the environmental humidity or pressure.
Parameters typical of the representation universe that to a higher or lower extent are surrounding us. In the same way as the real things have rates, amounts of something in the environment, so does representation. They are percentages of irony, beauty, mental rest, visual enjoyment.
In situations of high representation atmospheric rates they can generate a significant visual pollution level, highly recommended for austere or minimalist people.
In an environment that protects them, they obtain lyrics, in not protected environments, they obtain irony.
“Thermal sensation of representation”.
The presence of excessive atmospheric rates can cause generation and proliferation of psycho-obsessive diseases of collecting them with trend to decorative baroquism. However a sensation of being immerse in a simulated almost artificial pleasant beauty could be generated.
To get to know the concentration levels of the main ornamental agents or lack of them, environmental monitoring stations are placed, in areas considered of high risk. Such as walls, columns, floors and ceilings.
Based on data provided by specialized entities, the values of atmospheric rates are known and the necessary decisions are made to avoid exposing us to excessive amounts of them or total lack of them and not to have any type of disease of the abovementioned ones. Although studies performed in Argentina have determined that individuals living in environments with high atmospheric levels reach higher happiness levels in those areas. Also, it has been determined that environments that are too much wide-open cause sensations such as shut off wishes, hyperactivity, boredom or excessive hours watching TV.
Atmospheric pressure has been determined in more than a kilogram per square centimeter of surface but, however, we cannot notice it (for this reason, for thousands of years, men considered air with no weight). Representation atmospheric rates are measured for their layers density, the surface they occupy, their iconicity degree and chromatic pallet. The happiness degree caused by that object is not perceivable either.
We hear every day in the newscast the weather forecast or weather rates of each region, however, each of us has a different perception on the ideal temperature in which we would like to live everyday.
¿With which representation atmospheric rates degree do you like to live?
*Some of the main concepts were provided by the plastic artist Mariano Grassi.

varias

Destroyers (2007)

"Destroyers"
Centro Cultural Borges, Bs As
Muestra colectiva
Ariel Cusnir
Fabio Risso
Mercedes Cosci
Yanina Szalkowicz
Ana Vogelfang
Curadora: Daniela Luna
enredadera, sanguinaria, lengua de vaca, girasol guacho, abrepuños, cardos, caapiquí, manzanilla, nabo, nabón, mastuerzo, viola, verónica, rama negra, calabacilla, ortiga mansa.
Harutsuki es una combinación de kanjis que en japonés significa "Luna de Primavera". Durante un tiempo la usé para un proyecto personal creyendo que la combinación era inusual y tenía un sentido íntimo, el que yo le había dado.
Más adelante me enteré que Harutsuki fue el nombre de un destroyer de la II Guerra Mundial. Con esta revelación el mundo se dio vuelta, todo lo que había creído, intuido, inventado en relación a mi primera idea sobre este nombre de pronto ganó toda otra nueva dimensión. Con ese vértigo inesperado tuve que reacomodar todas mis ideas acerca de algo que había dado por sentado que conocía.
Cuando empecé a conocer la obra de estos artistas, por separado y en situaciones muy diferentes, me causaron una primera impresión de una cierta simpleza y superficialidad, a veces infantil, adolescente, cotidiano. Pero a los pocos minutos o a los varios días me descubrí aún pensando en esas obras y con sensaciones muy diferentes a las de mi primera y rápida mirada. Que me obligó a esa segunda mirada en la que nada es tan simple, y quizá en algunos casos, tampoco tan alegre o ingenuo como parece.
Por eso sentí una buena idea, o quizá, una mala idea, juntarlos en una muestra.
Además, qué lugar más absurdo (y romántico) que una sala en la entrada de un shopping para exigir al espectador una segunda mirada…
Es una emoción perturbadora la de darse cuenta que debajo de lo que aparenta ser inofensivo
puede haber hasta un arma letal
Daniela Luna
Febrero 2007

varias

Te combina con los muebles (2006)

"Te combina con los muebles"
Galería Appetite, Bs. As.
También combina con tu vida
Sobre “Te combina con los muebles”, de Yanina Szalkowicz
“Estar en casa pensando en tu vida resulta cada vez más peligroso.”
Jarvis Cocker Shrine, cantante y compositor de Pulp.
Hola chicos y chicas:
Presten mucha atención a lo que ven, porque estamos frente a un nuevo tipo de confortable verismo (y que sea cómodo, placentero, descansado, agradable y asimismo grato no impide ¡en absoluto! que lo sublime (gracias Kant) atraviese el conjunto.
Pasemos revista al verismo: para empezar, el televisor es un televisor y no un monitor. Es cierto que muchas veces las videoinstalaciones utilizan televisores, pero casi siempre lo hacen en otra función; en esta oportunidad el televisor se emplea, ni más ni menos, con el mismo uso que le damos en cualquier living. ¿Y qué vemos en la pantalla? Pues fragmentos de un diario filmado, esto es: una edición de momentos de una vida. Ahora bien: digo que se trata de un verismo peculiarísimo porque lo que subraya esta narración compuesta de segmentos no es lo inconfundible de una subjetividad en tanto subjetividad, sino sus formas. ¿Por qué no pensar que la forma de tu vida es tan única como una pintura de Mondrian, una instalación lumínica de Dan Flavin, un fotograma de Wes Anderson o la bañadera de Prilidiano Pueyrredón?
Yanina Szalkowicz desensambla y reconstruye un conjunto de formas que entrelazan las fronteras de sus mundos públicos y privados (una pura continuidad de morfologías del afecto). Es entonces cuando la tecnología se muestra cariñosa: un pantone de estados de ánimo, de fugas y giros y de sensaciones inquietantes. Yanina reformatea el viento, los remolinos del agua, los sonidos de los carros de helados, las piletas inflables, las manos y gestos del célebre Enrique Longinotti, la pereza de los colectivos y algunas raves. Todo lo edita, re-edita y procesa, especialmente su realidad personal ¡esto es postproducción! Los artistas light de los ’90 solían considerar sus obras al modo de joyas: una fuga a otro mundo; sus biografías siempre ubicadas en otra parte. Esta es la diferencia: los sugestivos relieves florales ahora hacen las veces de un empapelado tridimensional. Tu diario de apuntes enloquece las texturas. El mejor arte siempre fue peligroso, así como la existencia misma.
Aconseja la modelo nudista Choi Soo Jin: “¿Querés tener una vida salvaje? Criá hijos.”
De eso se trata.
Rafael Cippolini
Otoño, 2006.
****
Campos donde puedes terminar
es aquí donde probablemente termine
en 1957 o 1958
cuando lloro, te veo y todo parece limonada
el velo que cubre tu casa,
el jardín que espera,
el árbol sin trepar,
tus tomates.
Detrás de las paredes la primavera es un bloque de hielo.
Lu Paglia

varias

Brote 320 (2006)

"Brote 320"
C.C Borges. Sala 9, Bs. As.
Brote 320 es una muestra conjunta donde las artistas Yanina Szalkowicz, Maria Guerrieri y Juliana Iriart se mezclan en la realización de una obra. Deciden construir una ficción de criadero donde conviven seres casi inanimados de movimientos hiper lentos. Las piezas son de arcilla maciza pintada. La instalación de las mismas en el espacio esta relacionada directamente con la arquitectura de la sala Contemporáneo del C.C. Borges prestando especial atención al espacio.
Datos importantes:
1. Huevos pequeños: estos contienen indistintamente crías macho y hembra. Tienen distintos tiempos de gestación que varían entre los 27 y 35 años.
11. Huevos grandes: las mismas hembras depositan por cada huevo de cría un huevo más grande que contiene una especie de flora animal que los acompaña durante sus vidas. Estas cumplen la función de protección estética, dado que no intercambian secreciones ni alimentos de ningún tipo.
18. Una vez finalizado el período denominado "huevo", las crías se reúnen dentro de pequeños receptáculos. Éstas parideras sirven de contención para mantener con vida a la mayor cantidad de crías posibles. Ya que éstas necesitan la proximidad de sus pares. Luego, a medida que van creciendo, van perdiendo esta necesidad primaria de contacto, aunque continuan conservando cierta cercanía. Se ha detectado que existen ejemplares que no desarrollan sus órganos sexuales sino hasta alcanzada la mayoría de edad.
55. Ojos: están adelante de las agallas. Pueden ver en dos direcciones al mismo tiempo, a un lado del cuerpo así como para arriba o para abajo. Los párpados, raros en esta especie, les permiten mantenerse mucho tiempo en vigilia y balancear las diferentes luminosidades. También funcionan como única manifestación de expresión de sentimientos, ira, felicidad, goce. En su mayoría el párpado cae cubriendo el ojo, característica que ha dado origen a su nombre vulgar: "dormilón".
60. Hábitat: no tienen dificultades de desarrollo bajo ningún clima ni circunstancia. Aunque claramente se manifiesta un beneficioso aumento de las actividades internas en lugares públicos con ambiente calefaccionado y música ambiental. También pueden pasar largas temporadas encerrados en cajas de zapatos aunque esto no es aconsejable para una vida sana.
88. Estructura: dadas las características de su movimiento (0.0027778 cm. por día) son de contextura aplomada-robusta. Alcanzan su tamaño máximo, 40 cm. el macho y 35 cm la hembra, y se cristalizan. El movimiento desaparece en la etapa de madures, volviéndose especies de rocas vivientes. No se conoce a ciencia cierta cuando culmina la vida de estos seres.
322. Maridaje: aun estando dentro de su comunidad mantienen una vida solitaria hasta que se produce el encuentro. Por esta característica solitaria es que pueden vivir en los hogares sin la necesidad imperiosa de un compañero. Aunque nosotros recomendamos al momento de la adquisición llevar una pareja ya que no presentan ninguna molestia de convivencia y en un futuro lejano pueden llegar a tener prosapia.
324. Órganos reproductivos: los órganos internos sexuales del macho se encuentran en el lomo al igual que los de las hembras. El apareamiento les requiere un extenso trabajo. El acto mismo dura entre 3 y 7 años.
325. Cresta dorsal: la cresta dorsal localizada sobre la parte superior es el mayor estabilizador. Puede bajar la cresta y crear un efecto más aerodinámico. La cresta caudal sería el timón y puede ser usada para aumentar/reducir la velocidad del movimiento. Tanto la cresta del macho como la cavidad de la hembra sirven de encastre para el apareamiento.
328. Alimentación: Se desconoce hasta el momento en que consta su alimentación formal. Nunca se han encontrado rastros de desechos sólidos ni líquidos. Nuestro departamento de investigación esta concentrado en encontrar una respuesta a esta incógnita. Por el momento se cree que nacen con la energía potencial necesaria para desarrollar sus vidas sin tener intercambio material con el medio que los rodea.
Nota
En esta ocasión la exposición se ha organizado en tres plataformas separadas. En una de ellas están los huevos, en otra las crías y en la mas grande de las tres se encuentran los especimenes adultos. De esta manera el visitante podrá distinguir mejor las diferentes etapas de desarrollo. Cualquier duda o consulta puede visitar nuestra página www.especimenesgordos.com.ar y enterarse más de la vida de estos ejemplares seres.
Si usted desea adquirir cualquiera de los seres de este brote es importante que sepa de sus cuidados. Solicite junto con ellos el manual instructivo. Pueden convertirse en su mejor mascota.

Juliana Iriart y María Guerrieri

sala b

The fantastic plastic machine (2006)

"The fantastic plastic machine"
Estudio Abierto, Correo Central, Bs. As.
La acción de caminar enciende la máquina.
Un recorrido que transcurre en 16 cuadros por cuadro, en 30 metros de largo.
Un jardín público, tomado, apropiado y cuidado por un matrimonio que lleva de casados 60 años.
Azul cielo, verde pasto, verde árbol, marrón tierra, rojo pelo, rojo flores.
Con pequeños intervalos de parpadeo.
Si mirás para arriba la ves, pero no pierdas el camino que podés caerte a la laguna.

30 m

Upload (2006)

"Upload"
Galería Appetite, Bs. As.
Muestra fotográfica colectiva en el marco del Festival de la Luz junto a:
Yamandú Rodríguez
Karin Idelson
Marcelo Galindo

50x40 cm.

Bordados y estampados (2005)

"Bordados y estampados"
Hotel Pasaje Belgrano, Bs. As.
Este proyecto surge de un empapelado viejo que extraje del hotel. Decidí inspeccionalo mas atentamente, redibujarlo, suplantarlo, rescatarlo… Un pasaje infinito donde los empapelados pasan a ser objeto y viceversa. Una idea lleva a la otra, una tela lleva a un color, una flor lleva a un fondo tanto como a un florero, tanto como a un mantel. Donde se destacan ambientes u objetos que sin el individuo se vuelven bellos en si mismos. Una mesa, una maceta, un ambiente…
BOLÍVAR 365. LA MUESTRA.
El edificio comienza a ser reciclado como hotel y es precisamente el momento en que una muestra artística multidisciplinaria es propuesta como fractura en los tiempos; por un lado, bisagra simbólica entre los tiempos del edificio, clausura del proceso de degradación, y por otro la muestra como instancia de la memoria, como fotografía de un instante que termina.
El reciclaje, que si bien va a estar anclado en la conservación de los aspectos históricos, por su naturaleza reparadora, va a diluir las capas superpuestas de fragmentos que distorsionaron la arquitectura y son reflejos, emergentes y a veces causa de las distorsiones mayores que modificaron la ciudad a lo largo del siglo.
Por esto, la muestra y su registro van a poder funcionar como una grieta por donde pueda filtrarse la historia otra del edificio, la que cubrió de pliegues la arquitectura oficial, y de este modo, la pensamos como un espacio de reflexión entre pasado y presente, entre ciudad y producción, entre belleza y cicatriz, entre soporte y obra.

El texto que acompaña la muestra fue escrito por Luciana Lamothe.

varias

Bárbaros (2005)

"Contaminación ornamental"
Muestra colectiva “Bárbaros”
Fondo Nacional de las Artes, Bs. As.
Está compuesta por 87 flores de pvc de 0,5 mm. de espesor de diversos tamaños, un loop de dos imágenes, y dos piecitas de 10x10 cm.
Las flores están redibujadas y llevadas al carácter de objeto. Posteriormente cortadas en pvc y lijadas. En la cara superior llevan unos ploteos color autoadhesivos y su sistema de montaje esta realizado mediante topes de acrílicos de diferentes alturas que van atornillados a la pared. Me interesa esta pequeña sensación de espacialidad. El juego de sombras que se da a partir de separar pocos centímetros las piezas de la pared a diferentes alturas. Me atrae pensar la realidad en layeres, como planos sucesivos. Un desglose de la imagen. El formato es inestable, tienen algo de epidemia, de propagación, pueden estar prolijamente dispuestas o amontonarse en un rincón. Me gusta la idea de contaminación ornamental.
Decorativamente agobiante o agobiantemente decorativo. Dispuse además, a un costado, un loop con dos fotos de un grupo de perros esperando a su paseador, las cuales parecen ser el mismo fotograma. Al pasar de una foto a la otra, se produce un cambio en la posición de los perros, generando un pequeño salto de la realidad. No pasa nada, hasta que pasa. Me interesa que la velocidad con la que cambia la imagen sea lenta y que haya que quedarse algunos segundos observándola para percibir el cambio. Esta fotografía la elegí por su color, por la textura de los pelajes y por la mirada atenta de los perros hacia el fuera de cuadro. Como si lo importante no estuviera siendo fotografiado. Las dos piezas de 10x10 cm son unos posavasos antiguos que tienen unos encuadres de pinturas de perros. Me gustó como terminaron de cerrar la muestra ya que funcionaban como un link entre las flores y las imágenes. Mantenían el clima, la temática y el partido cromático con el que estaba trabajando. El formato final de la obra se dio a medida que fui colgando y superponiendo las flores. Considero que lleva una relación con el espacio muy directa, que la determina y la modela.
Curador: Rafael Cippolini.

3 x 2 m aprox.

Mis superhéroes I y II (2004)

"Mis superhéroes I y II"
Boquitas pintadas, Bs. As.
Galería Dot 51, Miami design district, Miami.
Esta obra surgió a partir de fotos sacadas espontáneamente a personas en diferentes momentos y lugares. Para luego llevarlos a un nivel de superhéroes; armando una historia con cada uno de ellos. Que incluye textos, fotos, ilustraciones, video y objetos. Cada uno de estos lenguajes son los que le otorgan la riqueza a cada personaje.
Los rumores obvios dicen que de pequeña enfermó de sarampión. Rumores más complejos afirman que hay un poder que se ordena en la red de puntos. ¿Cómo saber a quién rescatar, cuándo y de las garras de quién? En el traje se lee la respuesta; rosa como ciertos cielos, y constelado. Sólo entrará en acción cuando cada punto esté en su lugar y tenga las uñas bien pintadas. Y secas.
Hay una cosa que ella no muestra; y esa cosa es su cara. Lo que si muestra es su casa, toquen timbre para visitarla. Hay otra cosa que reemplaza a la cara, y que es su pelo. Se dicen cosas acerca de la cara nunca vista de esta tía con cosas (se dicen exactamente cinco); y la cara es dos: es cinco o no es ninguna. El pelo no se dice, el pelo es a la vez muchos y todo uno. Cuidarlo es tarea que acosa a la tía; por esto, archienemigos rencorosos la acusan de culto desenfrenado a la personalidad; ella tan sólo se conoce a sí misma antes de salir a combatir el mal.
A veces el traje se le apelmaza, o se le tiñe del color de alguna media que se coló en el lavado, y ese día es un superbajón. O pasa horas peinándose y fijando su cabello para que, en alguno de sus vuelos por encima de las nubes, un superventarrón se lo desacomode y arruine la misión. Los niños, las señoras, los caballeros miran al hombre que se peina y vuela. ¿Es un pájaro? ¿Es un avión? ¿Es un pavo real? Pertenece al grupo de los que sueñan con serlo y por eso alquilan disfraces baratos mientras entretienen a la gente en la calle por unos billetes.
Doble: sus poderes sólo pueden trabajar juntos. Nada: no se prestan la ropa, los talles no coinciden. Por la calle codo a codo son mucho más que dos: son cuatro, las superhéroas y las otras, o al revés, sin olvidar los fragmentos de las amigas que las dos guardan en la memoria a un mismo tiempo.
La abuela, como el gato, es un animal doble: es abuela y araña. Teje pulóveres para abrigar nietos; trampas para cazar moscas en las selvas por las que anda. Su tejido es su rincón, rincón dentro del rincón de un dos ambientes en La Paternal. Una vez dentro del abrigo confeccionado con amor, se está dentro de la tela de la abuela, en el rincón de la araña. El nieto también es un animal doble: es nieto y mosca, calentito y atrapado, arañado, abuelado.
Violeta Kesselman
Curador: Julio Sanchez

Las historias de los personajes se completaron con textos de Violeta Kesselman.

Medidas variables

Estampitas (2004)

Estampitas"
Galería Belleza y Felicidad, Bs. As.
Estampitas fue una muestra en la que representé situaciones religiosas encontradas en mi archivo fotográfico. Tales como: “la crucifixión”, “la última cena”, “la creación”, “los reyes magos”, etc. Sin previa producción. Sólo el análisis de las imágenes + un título.
requiescat in pace
dios apagó un cigarrillo en la arena y miró a la virgen.
las Plataformas la hacían más esbelta, pero no podía caminar con ellas en la playa.
por eso habían renunciado a las caminatas hasta el faro y habían pasado la tarde haciendo un Picnic.
cuando jesús, que estaba haciendo un castillo en la orilla, ella también lamentó no poder ir hasta Él.

El texto que acompaña la muestra fue escrito por Jorge Garnica.

varias

Asiento vacío - cabezas blancas - yendo - Andi y Leo (2003)

"Curriculum 0"
Galería Ruth Benzacar, Bs. As.

60x40 cm. C/u

Hombres trabajando (2001)

"Hombres trabajando"
Centro Cultural R. Rojas, Bs. As.
Muestra colectiva del taller idea fotográfica dictado por Alberto Goldenstein

40x50
Con el apoyo de
Fundación Itaú Mecenazgo Buenos Aires Ciudad