Biography
Vivo en El Bajo de Buenos Aires y viajo frecuentemente a la sierra de Córdoba donde tengo mi segunda casa y taller y que alterno con dos ciudades de Bahía, Brasil, por una investigación artística-antropológica.
Empecé mi “carrera artística” a los 6 años dibujando en el pizarrón, al lado de mi compañero de clases y primer amor, siendo “los otros” los que definieron quién lo hacía mejor. A los 12 años, vivía en Flores y tomaba el colectivo a las 6:30h de la mañana para comenzar el aprendizaje artístico en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano; diez años después de recibirme de Maestra de Dibujo retomé y continué en la Prilidiano Pueyrredón cuando ya tenía mis tres hijas. En ambas fechas tuve más clases libres que pautadas, primero por la Revolución Libertadora y luego por La Dictadura Militar, me formé plásticamente conjuntamente con lo ideológico y creo que nunca pude separarlo.
Actué como docente en la entrada a la democracia en las mismas escuelas pero por poco tiempo, no soporté el sistema. Abrí talleres de arte con ciclos acotados renovando los grupos permanentemente desde principios de los 80. Expongo en Argentina y en el exterior con continuidad en galerías privadas y espacios institucionales, recibiendo premios en varias oportunidades.
Desde hace 12 años sumé la cámara fotográfica a mi práctica artística, no dejé de pensar otros lenguajes, me gusta escribir. Participé en el 2000 en la Beca TRAMA para ampliar mi rol de artista y confrontar mi lenguaje con el de los artistas participantes de otras generaciones. En el 2001 y, a consecuencia de la crisis del país, intenté modificar el rol maestra-alumno/a y organicé La Residencia Compartida con artistas del Interior, fueron tres años de vernos la cara en la mañana, inspeccioné mi conocimiento, aprendí mucho en las dos experiencias.
Luego del 2004 y de una muestra antológica de 20 años, realizo una investigación fotográfica en la Ciudad de Feira de Santana en el Nordeste Brasilero, que llamo Proyecto Arte Concreto en la Calle y que trata, entre varias lecturas, de lo que otras personas hacen artísticamente, sin considerarse artistas. Para ello viajé 5 veces abriéndome a lo que se daba a ver, social y artísticamente, en una ciudad nada favorecida por sus características territoriales. Tomé alrededor de 800 fotos, grabando algunos videos experimentales, documentales, del fenómeno estético de sus calles, de sus herreros, de su historia y de su contexto y de sus orígenes, iniciando algunos intercambios con artistas. Este Proyecto, que continúa en el año 2007 con presentaciones en Bs. As. y en San Pablo, me permite ejercer una gestoría cultural, creando mediaciones dentro del poder de comunicación de los circuitos de arte y la cultura urbana popular .
Actúo y actué como jurado en premios locales y nacionales, dicto Seminarios sobre Arte Argentino, en oportunidad de mis viajes al ver la falta de información sobre ello. Realizo Encuentros Grupales (Clínicas) en mi estudio de Reconquista y Paraguay en Bs. As. y Arte/ Naturaleza en Tanti, Córdoba.
Han escrito sobre mi trabajo varios intelectuales que admiro y a los que les agradezco su sensibilidad por el uso de la palabra en la descripción/lectura de mis obras, entre los que se encuentran especialmente Marcelo Pacheco y Valeria González.
Tengo amigas y amigos a los que sigo llamando artistas y puedo ser amiga de personas que no siendo artistas me interesan. Cada vez que digo puedo dejar esta práctica, el mundo se me vuelve aburrido. Soy adicta a esta acción profesional o no, arte o no, que hoy llevamos socialmente adelante. Colecciones institucionales del exterior y de la Argentina poseen pocas obras mías y colecciones particulares algunas más.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Mi trabajo último fotográfico Arte Concreto en la Calle porque lo hice registrando un fenómeno visual de fuerte conexión con África y por la ayuda desde mi práctica artística a la valoración identitaria de un lugar, debiéndome esforzar técnicamente e intelectualmente, juntando mis conocimientos generales de artista y gestora cultural y aprendiendo nuevos caminos de creación.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Me gustaría que pudiera leerse con interés de diálogo, y con algún resabio de intensidad, el extrañamiento y la incomodidad a veces mueven algo en la propia producción y en el receptor actuante.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
No reconozco una tradición para mi.
Me interesa Suárez porque fue un grande, Berni porque me ubica, Carreira por su locura y su independencia, Pierre Verger por su registro de la mirada del “otro” y su misión, Cúnsolo por su espacio, Magritte por su cabeza loca, Oiticica por su temperamento y elección de arte en la vida, Jacobi por su creación constantemente actual, Sandro Pereira por su introversión, Richard Deacon por su amplitud, Cristina Schiave por su juego, Elba Bairon por la emoción que me producen sus piezas inéditas, Gómez Canle por su imaginación y color, Jorge Macci por su poética aparentemente fría y hay muchos más…
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
El video sonoro de Jorge Macci, porque al cruzar el puente desde donde fue tomado, éste se ha transformado y me alivia el andar.
-El perro de Suárez porque lo tuve en mi taller y se me aparecía como real
-La mesa de billar de Guagnini de Benzacar
-La muestra de Bairon en Pedrouzo
-Uno de los jardines de Mónica Millan
-La muestra de Jacobi del MALBA
-El Pato de Pereira en el MALBA porque me llenó de humanidad
-La muestra de Kuropatwa del MALBA
- En el ICI de Florida, Claudia Fontes su cabeza de cera con velas y sus otras esculturas y su video en el lago de Ámsterdam
y muchas más…
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
La década del 90 marcó una independencia del objeto del soporte de la pared con inclusión de materiales de la vida cotidiana que prevalece en el hacer actual.