Biography
Bettina Prezioso nació en Mar del Plata, en 1977. Tuvo una infancia y adolescencia más o menos normales plagadas de libros y de esfuerzos por retener cada palabra y cada imagen que la deslumbraba.
Entre 1996 y 2001 estudió Lic. en Letras en la Universidad de Mar del Plata, carrera que abandonó, para terminar la Tecnicatura en Fotografía en la Escuela Superior de Artes Visules Martín A. Malharro.
En 2001, participó en las Clínicas del Fondo Internacional de Arte Contemporáneo y la Fundación Antorchas, con Tulio de Sagastizábal y Claudia del Río. Después de esa Clínica fue envíada por la Fundación Antorchas a visitar la Bienal de San Pablo.
En los Años 2003 y 2004 ganó la Beca para Artistas del Interior de Fundación Antorchas en las que fue acompañada por Tulio de Sagastizábal como Tutor y en el ínterin realizó una Clínica de Producción de Obra en la Universidad del Centro con Pablo Siquier y Luis Wells, en Tandil.
En 2003 fue seleccionada para el para Targetti Art Light Award, en Italia y participó de la muestra itinerante de la colección Targetti en Europa y ese mismo año ganó la primera mención del Premio AAGA. Realizó muestras individuales y colectivas con instalaciones fotográficas, en el Centro Cultutral de las Artes en Mar del Plata, en la Alianza Francesa de Bahía Blanca, en el Centro Cultural Borges y en la Fundación Proa en Buenos Aires y en Arte Fiera, Bologna, Italia, entre otras.
Hoy vive y trabaja y fotografía en Mar del Plata, lee Filosofía de manera diletante, y estudia Interiorismo.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Creo que la obra que más me representa es una serie bastante extensa de fotografías B&W llamada “Instrumentos para una Operación Mental”, que remiten a una temática que me interesa sobre cierto poder del intelecto sobre el cuerpo. El título de la obra es un doble sentido, ya que los objetos fotografiados son el instrumental quirúrgico que se utiliza para neurocirugías y las puntas, los filos no sólo nos remiten a esas operaciones sino a disciplinas, castigos, tiranías que pueden ejercer los pensamientos sobre el sujeto, es decir, las marcas físicas de lo indecible.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Si bien la mayoría de mis obras está compuesta por series extensas, yo sugeriría que no se lean analítica o narrativamente, sino más bien desde una postura de dejarse afectar por lo que muestran, sin cronologías.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
La verdad es que no me reconozco en el campo conceptual, aunque los motores de mi trabajo y su producción, sí lo son. Me interesan artistas que poco o nada tienen que ver con mi trabajo, sino con las afecciones que me generan sus obras, sobre todo las que me dejan estupefacta, sin poder analizarlas. No puedo resistirme a los “monstruos” contemporáneos como Gary Hill o Bill Biola, pero veo una pintura de Turner, de Hooper o de Magritte y quedo extática. La verdad es mis referencias son bastante interdisciplinarias, los libros, la música…
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Las obras que más significativas me resultan son por lo general obras bien ajenas a mi oficio, sinceramente cuando las veo desearía haberlas hecho yo: Las Pinturas Existenciales de Tulio de Sagastizábal, por ser tan vitales, los Mapas de poesía de Inés Drangosch, por su belleza y exhaustividad, y algunas fotos de Rosana Schoijett. Sí, ya sé, demasiado ecléctico. Hay muchas obras que me atraen y la lista podría ser interminable.