Theo Lafleur
Mentioned by
Mentioned
- Diego Gravinese
- Natalia Rolon
- Nahuel Vecino
- Marcos Bertucelli
- Marina Azul Besada
- Coni Cibils
- Agustín Comotto
- Bruno Grisanti
- Lucas Marti
- Natalia Santander
Biography
Artista Visual, Plastico, Ilustrador, Diseñador, Musico y Fotógrafo.
Estudió en La Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en la Fundación Universidad del Cine.
Contribuyó con su trabajo en Publicaciones como Rolling Stone, Inrockuptibles ID, DMode, GQ (U.K.), y Computer Arts (u.k.), así como material de Autor, Posters, Flyers, Material Promocional y Tapas de Álbum para EMI, Sony, Popart, Los Años Luz, Warner y otras. Publicó Fotografías en prácticamente todos los diarios y revistas del medio, cubriendo a artistas como Benjamin Biolay, Javiera Mena Phoenix, Lucas Marti y Caetano Veloso.
Trabaja Mayormente en Diseño Conceptual e Ilustración en Buenos Aires y se dedica, especialmente al Dibujo, la Pintura y la Fotografía.
Avantgarde (2008)
Dibujo
Vision of art
Si me veo obligado a hablar de mis intenciones a la hora de la lectura de obra, puedo decir que me interesa que por mas claro que sea un supuesto objetivo artístico (o un motivo pictórico, o un concepto) de obra, (que considero sumamente importantes), la propia plasticidad, materialidad, el aspecto grafico (u otro material si se tratara de otra obra) sean como una barrera, una alerta, un símbolo de que lo que se esta viendo es una obra (con suerte , ¨de arte¨) , una representación, una visión, una idea, hecha por alguien, con algo, para algo, en un momento (como decía Peirce sobre el Signo: ¨algo que esta en lugar de algo para alguien¨), que la dialéctica se de con la situación de estar parado frente a una obra mas que con la obra misma. Creo que esa reflexión, es mas enriquecedora y artística, que cualquier motivo que pueda intentar representar la obra.
Si, me veo rebalsado de influencias, tanto obvias, como crípticas, aunque no sean puntualmente palpables en una obra mía. El constructivismo Ruso, las vanguardias Austriacas y Polacas, todo el arte nuevo, el Jugendstil, el Art Nouveau, la Floreale y todos los modernismos. El Comic, El Arte grafico de Cheret A Van de Velde , A Mucha Syd Mead o Drew Struzan, las portadas de discos de jazz de la Columbia, la transvanguardia Italiana y Argentinas, Picasso, Mondrian, Breccia, Klimt, Van Gogh, Schvartz , Pino, Kosice, Soto, Le Parc, Bauhaus, Malevich, De Lempicka, Corot, Hokusai, Jack Kirby, Warhol, Sargeant, Giger, Minujin, Berni, Prilidiano Pueyrredon, Hiroshige, Kuitca, Nahuel Vecino, Rafael LAfleur, Escher, y un sinfín de etcéteras.
Me interesan las muestras de Nahuel Vecino, De Lucas Marti, De diego Gravinese, de Ezequiel Muñoz, creo que tienen la dignidad y la nobleza de querer morir con su uniforme de batalla, antes que ponerse el enterito de la ¨época¨, en ese tenor rescato lo que sucedía en Belleza y Felicidad, que era como la vanguardia ¨off-road¨ y a galeristas como Zabaleta, Braga -Menéndez y otros que toman riesgos de vez en cuando, en un mercado que apunta tanto a lo seguro y ¨mercadeable¨.
Por Ejemplo: siempre que veo un cuadro de Nahuel Vecino, me acuerdo cosas, me trae memorias de cosas que nunca vi, ni viví, pero todos conocemos. Creo que eso es lo que debería hacer una obra de arte, eso de ¨Relicar¨.