Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Instalación "Das Appfel-Manchen Prinzip", dibujos, lupas, música y video. Galería m&n Berlín, Kolonie Wedding. Esta instalación resumió el fruto de 10 años de trabajo donde convergieron mis intereses en el dibujo, la música y el video. Con tres dibujos en tinta sobre papel de gran formato coloqué en sus lados una lupa para poder recorrerlos en detalle y un reproductor de CD con música que yo mismo había compuesto que acompañaba la visión del dibujo. También sobre la vidriera de la galería proyecté animaciones digitales que de alguna manera son la versión digital de los dibujos realizados en tinta. El nombre de la instalación fue sugerido por la dueña de la galería y significa en alemán “el principio del hombre manzana” y es una expresión que se usa para referirse a los fractales de Mandelbrot. Si bien la relación con los fractales es solo tangencial, la resonancia poética del nombre me gustó de inmediato. No solo tuve que colgar las obras sino que colocar la iluminación de la galería, acercándome así a la elaboración de una experiencia estética total.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como mi trabajo abarca múltiples formatos (el dibujo, el video, la fotografía, la música y la performance) yo sugiero interpretarlos en función del concepto que subyace a todos. Esto es, la reflexión sobre el concepto de autor y de autoría y las relaciones entre el arte popular y la tecnología.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
La primera gran tradición es la del surrealismo y la de romanticismo del cual esta proviene. A partir de allí me interesa el Art Brut, y el arte popular actual que se basa en las comunidades de software libre y el uso en general de las herramientas informáticas para la creación. El experimentalismo en música y video es una vertiente que engloba todas estas corrientes. Alan Courtis en música, y los diferentes grupos de experimentación en multimedia como Biopus, Oligatega Numeric, etc., son mis referentes nacionales.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La última muestra que me impactó fue una sobre pintores indígenas del Amazonas en el CC Recoleta. Los dibujos de Gabriela Gutierrez en la galería Jardín Oculto me gustaron mucho por su melancolía y romanticismo sombrío.
Los trabajos de Eduardo Stupia y León Ferrari me parecen que están en la misma tradición que mis dibujos.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Hay dos tendencias, una “negativa” y otra “positiva”.
A la negativa yo la llamo la “facebookizacion” del arte. Esto es el intercambio y discusión en el entorno del arte basado en las redes sociales pero sin un trasfondo o ideología (ideología sin ideología es una nueva forma de ideología), supedita el desarrollo del artista a una suerte de competencia social donde la obra ocupa un segundo plano. En cuanto a otras tendencias, sobre todo en las obras basadas en la nuevas tecnología, veo estéticas profundamente determinadas por las herramientas en las cuales estas se basan, "Mash-up" (versión moderna y sofisticada del collage o pastiche) proyección-Mapping (proyección de video sobre superficies no planas) e interactividad simple (tipo acción y reacción).