Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Nosotros elegimos la obra "El enorme" realizada en el mes de febrero en el Festival Verano Porteño de la Fundacíon Konex. La obra consistía en una habitación cerrada llena de humo que solo podía ser observada desde el exterior a través de dos ventanas de
diferentes tamaños. Una superior de 2 x 1,50 metros y una inferior de 50 x 40 cm., al ras del piso. En el centro de la habitación había una escultura iluminada por detrás con dos focos creando un efecto de contraluz recortando la figura. A nivel del piso había objetos mucho más pequeños que la escultura central. Una maquina de humo casera (calentador, jarrito con jabón de glicerina), ramas, una mochila, plástico transparente, cables telas,
tansas, pequeñas cajas, papel de aluminio, una canilla, hilos, una habitación. Todas estas cosas ocultas tras una cortina de humo. Durante el tiempo que duro la muestra debimos llenar la habitación de humo cada día, que con las horas decantaba. Eso hizo que la
instalación transitara diferentes estados, y que a su vez el espacio sea percibido variablemente. A partir de la invitación que recibimos para trabajar en esta muestra
surgió la idea de realizar una obra que partiera de una certeza común. Dejamos la materialidad para un momento posterior, comenzando por el intento de un dialogo que no hiciera alusión directa a la obra, tratando de revelar los sistemas de nuestra comunicación grupal. Para esto desarrollamos distintos métodos de abordaje: orales, escritos, electrónicos y cibernéticos. Toda esta etapa de desarrollo culminó con
la realización de un Chat a través de Internet, donde cada uno de nosotros tenía el mismo apodo, Mobo6. Esto permitió fundir nuestras voces en un texto único consiguiendo la certeza común. Una fantasía ciberpunk no estilizada.
A partir de allí surgió el humo, el nombre, la instalación. Un ser-espacio inabarcable, inasible oculto en una nube de jabón, un espejo empañado.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Una constante de nuestras obras es la intención de generar un foco de atención sobre un dialogo. Las obras son el resultado de técnicas específicas de trabajo colectivo desarrolladas para cada oportunidad. Ofrecemos un punto de observación o aproximación a la obra, generando un acceso sugerido a la imagen mediante restricciones espaciales,
visuales, sonoras. Como en un tren fantasma donde el recorrido oculta los mecanismos que lo hacen funcionar.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
El movimiento dadaístas en Cabaret Voltarire, Fluxus, Andy Warhol con la Factory y el Instituto Di Tella en Argentina experimentaban en producciones colectivas e intercambio entre distintos medios, incluyendo tecnologías en desarrollo. La estética y ficción ciberpunk, William Gibson y el Neuromante. La libertad de la información en las redes y las inteligencias artificiales.
La posibilidad que da la narrativa del cine de crear un tiempo. Cortar un marco de un escenario. "La Zona" y "Solarys" de Tarkovsky, la forma narrativa de "el camino de los sueños" de David Lynch, Terry Gilliam, "Alphaville" de Godart, Cronnember. "2001" de Kubrick.
El recorte del punto de vista a través de una cámara de Darkroom, de Roberto Jacoby.
El modus operandi de Diego Bianchi en Daños.
El manejo e interacción entre materiales de Leo Estol.
La manufactura y las tecnologías caseras de Eduardo Navarro.
El manejo de la informacion Knowbotic research.
Jason Rhoades y su afamado scater style.
Pierric Sorin
el punk
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Un cuarto oscuro con actores de cabezas esféricas -que solo podía ser visto por un visitante a la vez- a través de una cámara con nightshot. "Dark Room" de Roberto Jacoby en Belleza y Felicidad. Figuras e imágenes religiosas sabiamente blasfemadas."Infiernos e Idolatrías" de León Ferrari en el ICI. Múltiples representaciones de un mismo artista."Todo lo que no se hacer" de Flavia Da Rin en Ruth Benzacar La performance de Gordín en la puerta del ICI y su forma de bailar.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Tendencias:
Los proyectos en red y trabajo en grupo, proyectos comunitarios autogestionados.
Las fiestas-eventos.
El regreso constante de pintura. El retro en general, el retro a corto plazo.
Proliferación de la clínica de obra.
Los pines.
Afortunadamente abandonada, la tendencia del videoarte con agua.
Las muestras rejunte de artistas jóvenes.
Fotos enormes de aburridas fachadas de edificios.
La palabra "urbano"
Discursos antiglobalización e imágenes de la policía golpeando a alguien.
Cumbia experimental europea.
Arte en la calle / Stencil.
Aparición de gran cantidad de géneros muy específicos y diferenciados
en el arte.
El uso de loops.
Un paquete cool de consumo que contiene arte, diseño, moda, música
electrónica, éxtasis, objetos tecnológicos personales y restobares..
Arte feo.
Arte Flashero.
Arte vectorial.
La tecnovilla.
Chicas tortuguita. Arte Tim Burton.
Arte aburrido.
Arte divertido.