Biografía
Nací en Capital Federal, en 1976. Desde pequeño me gusto la Plástica y concurrí a la Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel” de la Ciudad de Quilmes a Arte Infantil durante tres años,lo cual fue una de las mejores experiencias en mi infancia.
Luego al terminar la secundaria y decidirme por una carrera (lo cual no fue muy difícil), ingresé en la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. En la misma institución culminé el Profesorado.Actualmente estoy terminando la Licenciatura en Artes Visuales en el IUNA.
Algunas Muestras en las que participé fueron: Municipalidad de Avellaneda y Municipalidad de Quilmes, Muestra de Arte Joven Exposición Colectiva (2000). Asociación Gente de Arte de Avellaneda, 1°Salón de Artes Plásticas para estudiantes de Bellas Artes, Exposición Colectiva(2006). Centro Cultural Recoleta, Día del Arte Correo, organizado por Vórtice Argentina Exposición Colectiva(2006). IUNA, 30 años por un futuro, Espacio de Arte PrilidianoPueyrredon Exposición Colectiva(2006). IUNA, 2 Salón de Artes Visuales PrilidianoPueyredon, Museo Quinquela Martin Exposición Colectiva(2007).Vórtice Argentina, 8° Encuentro Internacional Poesía Visual, Sonora, Experimental, Barraca Vorticista Exposición Colectiva (2008).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo Varias. La Serie: “Ordenando el Alfabeto” (2007/2014) fue un proceso de mucho trabajo y mucho tiempo. Son Obras de pequeño formato en hojas tamaño A4. De esta serie me gusta la combinación de materiales; está realizada con lápiz, tinta e hilo de algodón y es un acercamiento a la Poesía Visual y al Arte Textil.
Ordenando el Alfabeto es precisamente eso; en la búsqueda de ese “orden” se genera un caos visual, se crean planos y tensiones; se convierte en un “juego” de búsqueda desde la letra A a la Z.
La serie está realizada en base a tres figuras geométricas elementales: triángulo, cuadrado y circulo.
La Serie: “Heladera Familiar” (2000/2015) se convirtió en todo un proyecto que aún está en proceso de realización y cambio. Es un proyecto fotográfico de carácter documental y de investigación. La heladera utilizada como instrumento de manifestación de la conciencia de las personas, como representación de cada persona o familia. Cada heladera es un universo particular, única en su orden y en sus caprichos. Sus interiores no solo representan la situación socio-económica de sus propietarios sino que también su mundo interior, sus obsesiones, sus gustos e intereses. Cada heladera se nos presenta como un mundo a develar al abrir su puerta. Una mirada a ese universo es única en un momento determinado.
Otra de las series que me ha tomado mucho tiempo es: “El sueño de la Casa Propia” (en proceso desde el 2011). Es una serie de dibujos en pequeño formato en hojas tamaño A4, de la cual se desprendió una serie llamada “Casa Gemelas”. La serie aborda la idea del hogar y del hábitat.
También deseo comentar mi trabajo en el campo del Arte Sonoro y la Música Experimental con mi proyecto llamado “TheCherry Blues Project”.
TheCherry Blues Project nació en el año 2001 como un proyecto de Arte Sonoro y Música Experimental creado por dos miembros cuyos seudónimos son Cherry & Blues.Este proyecto recorre varios “estilos” y “etapas”, por así decirlo, en sus más de 120 discos, singles, videos y DVDs.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Todo depende de la mirada del otro. La forma de leer mi obra sería por partes ya que siento a mi obra como retazos sueltos que se han ramificado. Me gusta trabajar en series, generalmente de ellas parten nuevas direcciones que se convierten en nuevas posibilidades.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco cerca del Arte Conceptual, de la Poesía Visual.
Como referentes podría mencionar a varios y no sólo del mundo de la Artes Visuales: Liliana Maresca, Víctor Grippo, Oscar Bony, Gabriel Orozco, Piero Manzoni, John Cage, Nam June Paik, Luigi, Russolo, Wolf Vostell, John & Yoko, Frank Zappa, Artaud, Frank Kafka, Alberto Greco, Christo, Edgardo A. Vigo, Guillermo Kuitca, Gustavo Romano, Gyula Kosice, Joan Brossa, Jorge Macchi, Julio Le Parc, Marcel Duchamp, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano, Leopoldo Marechal, Roberto Arlt, Astor Piazzolla, Kenny Burrell, Miles Davis, John Coltrane, Jackie McLean, Keith Jarrett, entre otros...
El movimiento Fluxus es un gran referente, en especial en mis trabajos en el campo del Arte Sonoro.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Víctor Grippo, Oscar Bony, Guillermo Kuitca (todos en el Malba); Liliana Porter, Pablo Suárez, León Ferrari, Liliana Maresca (todos en el Centro Cultural Recoleta) y Antonio Berni (MNBA).
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo como una tendencia muy marcada (en especial en artistas jóvenes) a lo que podríamos llamar “Arte de Investigación”. Esto se debe a la formación académica que se da hoy en día en los institutos de enseñanzas artísticas.
El artista se convierte en un investigador, su obra es el proceso de su investigación.
El artista nos expone su obra y como un agregado nos muestra su “investigación”, su proceso de creación y su trabajo de campo.