Biografía
Siempre fui muy miedosa y me costó presentar carpetas, por eso en 1992 comencé a armar mis propias muestras. Como me parecía que era aburrido sólo mirar mis cuadros armaba festivales con música performance, etc. Siempre trabajé con más gente. Las ideas me nacen pensando en los demás, haciendo para los demas. Pintar lo hago sola y por lo general me desestabiliza. Si me siento mal me pongo bien. Si me siento bien me pongo eufórica y después me deprimo. Por lo general digo: "No voy a pintar más, me hace mal". Soy muy vaga conmigo misma. Me gusta hacer el menor esfuerzo posible. Esforzarme es aburrirme. No puedo programar. Distraerme y equivocarme es endorfina. Nunca lo que pinto es lo que yo creía que estaba haciendo. En mis cuadros hay historias, personajes que hacen de todo o piensan miles de cosas. Figuras geométricas con sentimientos. En una época quería que me saliera exactamente lo que se me pasaba por la cabeza. Pintar a las señoras hablando, los caballos corriendo, las formas en movimiento en el espacio oscuro de los ojos. En ese tiempo terminé por hacer cuadros escritos y divirtiéndome les puse de nombre poesias. Me parecía atrevido ponerle de nombre poesías a cuadros. Después de varios años me hicieron dar cuenta que en realidad eran poesías y me hice poeta. En ese momento fui las dos cosas y comencé a escribir los cuadros porque había cosas que no podía pintar y me gustaba ser muy directa. declaraciones de amor, pedidos específicos. Hoy en el año 2005 todo es parecido pero pintar me parece obvio. Lo que tengo para decir me parece obvio por eso lo escondo, para que tenga más misterio, para que siempre haya alguna sorpresa más. Casi no hago ojos, mucho blanco sobre blanco sutil, solo Satanás tiene cara porque no la tiene. Hay algunos cuadros que aunque sean figurativos o abstractos son tapados, cerrados y no se pueden ver. El cuadro es la sorpresa, si lo abrís desaparece. Pero lo que está adentro te aseguro que está rebueno. Y está así de bueno sólo porque es mejor de lo que uno puede ver. Expuse básicamente en el Rojas y en Belleza y felicidad. Luego en espacios de La Lili, Hangar y Casa 13 (Cordoba), La baulera (Tucumán), Vox (Bahia Blanca), El subte y la municipalidad (Uruguay), MAM (Mendoza), Departamentos ( Rosario), La casa de la lana, Juana de arte, Plaza Congreso, CC Borges. Usé mucho mis cuadros para decorar eventos de todo tipo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Las obras que mas me gustan son las que menos gustan (Tengo esa suerte), las que me producen un desprecio de cuidados y una pena de verlas cada vez peor. Esas que saben envejecer conmigo. Hay muchas pero las que mas me gustan me gustan porque me despiertan cariño. Como lo que una puede sentir por un gato, una planta o un ídolo.
Ella es un personaje que sonríe sobre una tela blanca preparada. Su cuerpo está pintado con la planta de mis pies en negro. La forma proviene del tamaño de la tela que en algún momento corté para realizar alguna buena idea que tuve y que como siempre no hice. Algo aproximado a 100x50 cm. Negro, blanco, un toque de color para la boca viva y sonriente. El lleva su cartera correspondiente hecha con lo primero que encontré al alzar los ojos: la lata donde lavaba los pinceles. La vacié, la limpié, la pinté de negro para que le combine y se la decoré para que sea una cartera real diseñada. Le puse un piolín para que le cuelgue del hombro. La cartera lo hace humano y tridimensional.
Surgió de haber pintado antes 6 “pinturas” de cualquier cosa al igual que ella. Viene una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y después vienen otras ocho, etc. Hechas por pura gana, una catarsis por armarme un mundo de amigos y conversaciones. Compartir sonrisas con mi nuevo amigo.
No me importa exhibirlo (creo que nunca lo hice), él existe para mí. Nadie lo va a querer como yo. Tal vez sea egoísta de mi parte y él quiera conocer a otras personas para conocer otras sensaciones: Otro amor (no de madre). Tal vez quiera pelearse, no sé. Tengo muchas obras guardadas que las miramos de muy de vez en cuando, cuando alguien que quiere conocerlas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Podría leer mi obra como aveces lo hago con la de los demás si me lo piden. Pero prefiero elegir siempre marearme y llegar a la fantasía para que los personajes o las pinturas no se sientan defraudados conmigo, para ser yo la que soy uno de ellos.
¿Qué les ofresco a las personas? Nunca pensé en esto. Recuerdo alguna vez haber sentido una sensación maldita de que entren a mi mundo de deseperación y tristeza. Pero nunca me sale, creo. Las personas se ríen y salen bien. Es que mis pinturas son de un taller de expresión que me sirve a mí para sentirme mejor, o peor para después sentir que todo no está tan mal. Hace tanto que no pinto que me parece un sueño hablar de que soy pintora. Pero, siempre viví de sueño en sueño, o mas bien en una novela. Belleza y felicidad es el escenario y los demás, las cosas, las plantas, los dioses y yo los protagonistas. Yo soy la fan que agita las banderas con los nombres de las obras que me gustan. Una vez le dije a alguien, que no recuerdo, que mi arte iba a ser ser feliz. Ese mi triunfo, la única obra que me interesa realizar. Hace muy poco descubrí que los milagros son más posibles que los cambios. Me parece mas normal que se abra el cielo en dos y bajen rayos de luz que nos permitan ver cosas que nos hagan bien que cualquier revolución. Algún día va a pasar. Algún día haré la obra de mis sueños.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Creo que en gran parte dejé de pintar porque encontré en las obras de muchísimos artistas aquellas companías que siempre me cree. De atrás para adelante me gusta, todo lo que conozco hasta 1950. Resalto: Malevich, Duchamp. A los 60’ se los vincula con el pop y eso no me gusta, pero sí la pintura psicodélica, la movida Argentina conceptual loca, y después no sé que decir porque tendría que hacer un curso de historia del arte. Toda la pintura religiosa hasta el Barroco por lo mística y sangrienta (me encantan las películas de terror aunque me dan un miedo bárbaro). Casi todos los cuadros de las casas, los hoteles, restaurantes, donde la gente coma menúes por menos de $30 con abundante bebida incluída. Los posters ¿entran? Me gustan. Bastante del arte que se vende en las calles. Casi todo lo que tenga ojos y éstos tengan una importancia elevada en el cuadro o escultura. Cito algunos artistas porque creo que todos deseamos leer algún nombre. Y elijo sólo 5 porque me gusta ese número ( dos 5 combinados –55- son la música: el arte mayor). Son los que en este momento se me vienen a la cabeza, que están vivos, que tal vez conocen y que ya me arrepentí de no haber puesto otros. Es que son ejemplos de muchos artistas que me atraen porque no podría, ni haciendo esfuerzo, decifrar en qué andan ni a dónde se dirijen: Gustavo Junqua, Vicente Grondona, Lola Goldstein, Guido Wainer, Roberto jacoby...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de dibujos a la tinta negra de Marcelo Pombo en el Rojas porque tienían muchos ojos y estában buenísimos. La ruleta que expusieron en la F. Banco Patricios de Omar Schirilo porque era lo más cercano a la vida que había visto hasta ese momento. Los cuadernos Rivadavia dibujados y con fotos de Luis lidner porque tengo uno que lo compré re barato y es muy entretenido para mirar. Una muestra en el Casal de Cataluña de Nicola Constantino que eran unos chanchos embalsamados o algo así en unos freezers y una cama con un acolchado rosa ( me encanta este color) todo sucio con comida, porque era una de las primeras cosas que veía y me rompió la cabeza, después de esa experiencia intenté hacer algunos proyectos similares. La instalación de Diego Gravinese de los televisores dentro de carritos con imágenes de un bebé en el MAM porque me dejó muda. Una muestra de Dany Nijenshon en Belleza y felicidad de imágenes psicodélicas del 60’ mucho mejores que “Submarino amarillo”, porque tenían una fuerte influencia de Aisemberg. Porque en esta muestra descubí que había cosas nuevas en el pasado y que el arte no tiene edad ni contemporaneidad. Obviamente no cito muestras que si las recordara me encantaría citar.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Hay de todo y creo que esa es una tendencia. Tantos movimientos paralelos y locos que no se conocen entre sí y que tienen su vida propia. Un gran desafío para un investigador/a abierto/a, inquieto/a y obsesivo/a. Voy a hacer un señalamiento sobre determinados casos, sobre una "realidad dispersa" a la que le daré un cuerpo un tanto real, ambigüo y caprichoso. Pido disculpas porque dejaré afuera muchas expresiones y algunas las cito pero no las conozco lo suficiente para describirlas. Creo que el arte, agnóstico o creyente, está constituído por la fé en la felicidad, en diferentes grados por supuesto y eso lo hace esencial.
1)- Arte Pegado: Obras básicamente compuestas por el pegado a travez de pegamentos de todo tipo. Por ejemplo plasticola, cemento de contacto, cinta de papel o chonflex( súper actual), cinta scotch, etc. Entra en esta clasificación la técnica del pegado con telas encoladas, incrustaciones con parcec, resina, etc.
2)- Arte Superficies brillantes: Utilización de la resina pura coloreada o mejor aún transparente, dejando ver algo en su interior. Se utilizan moldes de yeso o silicona. Principalmente Superficies brillantes es ideal para esculturas y objetos; protección de elementos orgánicos que pueden hecharse a perder ya sean en forma de cuadros o lo que sea; apliques que realcen obras de otros materiales menos brillantes; bases de veladores; artículos de decoración.
3)- Arte Hiperrealista: todos los temas.
4)-Arte conceptual contemporáneo: Gestado en carpetas de presentación que a grandes razgos podría distinguir dos tipos: a)artesanales y b)digitales (textos escritos en Word con algunas fotos o Powerpoint). El a) no se desprende del trabajo artesanal que deja ver el gesto de los sentimientos. El(b) se basa en grandes ideas que no se le hallan ocurrido a nadie o si no se llega a esto busca la cita de otro arte o artista. Mano de obra tercerizada. Lo que vemos tiene un significado que hace relación a otra cosa. Ej: reproducir el piso de tal lado en otro lado, pero eso que vemos no es simplemente eso que vemos sino que es una cadena ADN de relaciones abiertas de todo tipo.
5)- Arte mal hecho o espontáneo
6)- Arte pedido: todos los temas y técnicas. Abarca los gustos y necesidades del que encarga y el estilo o la capacidad de reproducir otro estilo del que lo hace.
7)-El arte de género: esencialmente se lo clasifica como “femenino”. Su soporte principal son las cajas y materiales como, encajes, plumas, flores, fotos de la infancia y eróticas, etc. Veladuras que nos lleven a otro tiempo a traves del betún de judea o algo parecido. Influenciads principales: técnicas de la pintura decorativa (Decoupage, tranfer, etc)
8)- Ready made: abarca todo.
9)- Arte diseño: Influencias de los medios gráficos y televisivos (sobre todo lo que es animado ya sea digitalmente o artesanalmente). Juguetes, videos (clips, etc). Puede aparecer en estado casi puro o depurado y resemiotizado.
10)- Arte Musical: Adaptaciones de la estética músical : Punk, Rocabilly, Pop Hip Hop, Heavy, Cumbia, Folklore, Folk, Alternativa, Rockera. Búsqueda de trasmitir el sentimiento profundo hacia ídolos, corrientes, culturas y contraculturas musicales. Como en todas las corrientes artísticas existen oportunistas, eso no quita validez a la pieza.
11)- Arte protesta y/o buena onda: Relacionado con situaciones concretas o morales. Sus temas son inclasificables. Uno de sus principales medios es la performance. También la aplicación de medios que puedan permitirle a este arte la reprodución en diferentes grados de masividad. Técnicas fundamentales serigrafía, el stecil. Soportes: papeles económicos o todo tipo de paredes
12)- Arte Sacro: Todo lo relacionado a Dios, etc. Todo lo que sea percibido como creencia o contracreencia. Todo lo relacionado a lo sobrenatural o hipernatural.
13) Arte tipo actual: Desprecio por casi todo. Falta de fé en el arte, evitar quedar pegados a alguna tendencia tomando un poco de todas ellas. Sensación de artazgo. Falta de pasciencia. En algún momento se lo llamó arte trash, nacido de la falta de dinero y de no querer gastar mas plata en arte que en fideos. Es común que las “obras” terminen en la basura o que se lo guarde doblado para que no ocupe lugar. Las galerías descubrieron la forma de ampliar la vida de dichas obras sacándoselas a los artistas de sus talleres; dándoles una forma comercial a travez de la utilización de la caja de vidrio, el registro fotográfico o videográfico; organizando festivales o exposiciones; Relacionándolas con espectáculos de todo tipo (escenografías, vestuarios, etc).