Biografía
Nací en el año 1977 en la ciudad de Mar del Plata, dibujo y escribo desde niña. Durante mi adolescencia exploré diferentes técnicas y materiales y comenzé a trabajar e intercambiar ideas con artistas de diferentes disciplinas como el teatro y la danza.
En 1996 ingreso a la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En el 2001, soy ayudante de Diseño Textil 4 (FAUDI). En el 2002, me recibí de Diseñadora Industrial y colaboro en el Fondo Internacional de Arte Contemporáneo. Participé en clínicas, bajo la tutoría de Claudia del Río, Tulio de Sagástizabal, Fabián Lebenglik, Laura Batkis, Pablo Siquier, Diana Aisemberg, Rafael Cippollini, Daniel García y Tamara Stuby.
Desde el año 1996, participo en muestras colectivas e individuales, algunas de artes plásticas y otras de Diseño, en las ciudades de Mar del Plata, Rosario, La Plata y Buenos Aires. Obtuve una beca de Fundación Antorchas (2001, Mar del Plata) y otra de 1er Encuentro de Diálogos con Artistas (2008, Tandil).
En estos últimos tres años, me he acercado a otras disciplinas como el teatro, la danza y el cine que han influido mi modo de pensar el dibujo y la escritura. Actualmente trabajo como diseñadora textil y enseño dibujo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Espejismos de la niña de la Cala” es la obra que más me representa hasta el momento. Es un proyecto que consiste en intervenir con dibujos los carteles para publicidad de la vía urbana. La fotografía muestra un collage de 1,10 x 2,80. Selecciono dibujos de diferentes series y realizo una pegatina. Algunos están completos otros son fragmentos de otros trabajos. Me interesa esta obra porque llevo mi universo particular al campo colectivo para verificarlo, compartirlo, ponerlo a prueba, explotarlo y, si es necesario, destruirlo. No es en el objeto dibujo donde reside el trabajo sino en la acción. Una vez pegado, lo contemplo y lo dejo. Tengo la sensación de que dragones, flores, guerreras toman vida propia hasta morir bajo un cartel publicitario.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Pienso los dibujos y los textos como laboratorios de ideas que luego tomarán otra forma, ya sea una acción, un objeto, una instalación, una performance.
Mientras dibujo y escribo realizo obsesivamente “Planes de Acción” (mapas conceptuales) clasificando hacia donde va cada serie de dibujos, en qué mutará.
La forma de mis trabajos está incompleta, es una pregunta que lleva a otra pregunta. Creo que una manera de acercarse es comprendiendo que en ese momento muestro una pequeña fracción de un universo más complejo, donde convive la guerra, la locura y el amor. Es muy difícil que un dibujo te deje conforme.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Algunos de mis referentes son: Club del dibujo, Eloisa La Cartonera, Proyecto Dibujando América, Revista Vox.
Me interesa la obra de Raimond Chávez, Carolina Caicedo, Federico Guzmán, Claudia del Río, Diana Aisemberg, Pablo Siquier, Gustavo Christiansen Matias Duville, Daniel Basso, Adriana Sasali, Luciana Lamothe, Paola Vega, Analía Baños y Julieta Basso.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
"Diccionario de certezas e intuiciones" de Diana Aisemberg, los dibujos de Matías Duville, "Chicas" de Enrique Ranzoni, una muestra de Siquier en Ruth Benzacar (en el 2003), la instalación de Yamandú en Baltar contemporáneo (no recuerdo el nombre). Me gustó mucho la muestra de Kuitca en el MALBA.