Biografía
Nace en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, el 3 de noviembre de 1967.
Se desempeña como diseñador y fotógrafo.
Desde el año 2000, coordina talleres de Estética Fotográfica.
Es uno de los fundadores de la Fotogalería 22, galería permanente del Museo de Artes Plásticas "Pompeo Boggio" de su ciudad natal, que tiene como objetivo la difusión de autores nacionales e internacionales.
Sus fotografías fueron expuestas en (selección):
-Argentina: Chivilcoy, Río Gallegos, Rosario, La Plata, Olavaria.
-España: Barcelona, Valladolid, Gijón, Palma de Mallorca, Valencia, Granada, Madrid.
-Alemania: Munich, Stuttgart, Berlín, Ostfildern, Colonia.
-Estados Unidos: Nueva York, Texas.
-México: Mérida, Yucatán.
-Brasil: Curitiba, Río de Janeiro.
Así como también en Francia, Bélgica, Cuba, Perú, Chile, Puerto Rico, Guatemala, entre otros.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la foto "La vida de Oscar".
Es una obra realizada en 35 mm, negativo ByN, copiada en papel fibra.
Es una toma directa de mi ensayo La vida de Oscar, realizado en el año 2000 cuando el país atravesaba la peor crisis económica.
Quería registrar a la gente que estaba quedando fuera del sistema económico y emprendían, como podían, una nueva vida.
Es de estilo humanista.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero dejarse llevar por las emociones y dejarse transportar, por un momento, a otro paisaje, a otro entorno, para poder ponerse en el lugar del otro: El fotografiado.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en una tradición “humanista”. Si bien mi estilo cambia o intenta moverse todo el tiempo rompiendo los formatos tradicionales, muchos de mis ensayos tratan sobre historias de vida.
Mis referentes contemporáneos, en principio, son: Robert Frank, Josef Koudelka, Fukase, Graciela Iturbide, Marcos López, Adriana Lestido, Gabriel Díaz, Eduardo Gil. Sin embargo, creo que de muchísimos más recibí influencias. De hecho, tendría que citar a Antonio Berni y a Osvaldo Soriano, como semillas de mis obras.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La retrospectiva de Antonio Berni en el Museo Nacional de Bellas Artes fue realmente increíble, así como la de Robert Frank. Pero uno no debe olvidar que muchas exposiciones quedan en nuestros inconscientes y tardan un tiempo en estallar en nuestro pensamiento. Recientemente me pareció muy buena la muestra Sutil Violento en el CC Recoleta.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Las tendencias en nuestro país cambian rápidamente influidas siempre por las crisis que atravesamos, por eso es difícil determinar, en relación al arte contemporáneo, dónde estamos parados ahora.