Biografía
Nací en La Plata el 27 de septiembre de 1964, un día de lluvia. No se por que motivo desde chico quise ser pintor de cuadros, lo que si se, es que después de muchos años logré hacer algo parecido. Para llegar a este objetivo, lo primero que se les ocurrió a mis padres fue dejarme dibujar en una pizarra y en los vidrios empañados, eso si, las paredes estaban prohibidas. Mas adelante me mandaron a talleres particulares, para que aprenda dibujo y pintura. Pero cuando yo tuve la edad de decidir por mi mismo, fui al taller del Vasco Miguel Alzugaray. Con el aprendí muchas cosas referidas a la técnica y al oficio, y después de unos años me dijo que ya era hora que me fuera. Nunca supe si es que el consideraba que ya sabia lo suficiente o es por que yo no le pagaba la cuota.
Para ese tiempo ya estaba trabajando en el taller de escenografía del Teatro Argentino de La Plata, y podía pagar una cuota de un taller, pero no la de un psicólogo. Por lo tanto fui a tomar clases con Eduardo Medici que me enseño a encarar la obra desarrollando la idea; y además antes de ser artista, fue psicólogo.
Hoy en día puedo contar con algunas exposiciones individuales y colectivas y alguno que otro premio. No me voy a poner a detallarlas por que esas son cosas que nadie lee.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elijo es “donde vamos”. En esta obra empecé a desarrollar formas y maneras de pintar que estaba buscando; como la tonalidad de la paleta y el modo de pintar. La fusión de los contornos y el clima, que si bien no se repite de igual manera en otras obras, me sirve de guía y referencia para encarar otros trabajos. No se si esta imagen me representa mas que otras, pero en mi trabajo significa un punto de inflexión. Cuando quiero cambiar algún aspecto de la obra o cuando cambié y no me gustan los resultados vuelvo de alguna manera a ella. Su proceso de producción y su temática son los mismos que utilizo para todas; un registro fotográfico de un lugar o una situación urbana, que paso a la tela copiando del original pero formando una paleta restringida y creando un fuera de foco que no sea fotográfico. Por lo general a los cuadros les marco un corte, una línea recta que corta el cuadro vertical horizontal o diagonalmente, pero esta obra no lo tiene. En este caso me pareció que no lo precisaba que ya estaba completo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra se puede leer como deteniéndose en una situación cotidiana, en el entorno de cada día, que está presente pero no tenemos el tiempo para detenernos a reflexionar sobre el lugar en que vivimos o lo que nos sucede a nosotros dentro de el.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No se si puedo definirme en una tradición, Pretendo reconocerme en una pintura contemporánea. En cuanto a los referentes podría nombrar artistas que tienen una obra semejante a la mía como Paulo Queiroz y Trini en pintura o Klaus Mitteldorf, que es fotógrafo pero tiene algunos trabajos que me fueron muy estimulantes para mi trabajo, como muchos otros artistas de otros estilos y tendencias que me estimulan para trabajar y desarrollar mi obra.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Creo que las muestras mas significativas que hubo son las retrospectivas de De La Vega, la de Pablo Suárez y Liliana Maresca, la de Edgardo Vigo, la de Berni y alguna otra que no recuerdo por lo que significaron estos artistas en su momento y lo que representan actualmente. Recuerdo también la de León Ferrari en Recoleta por todo lo que movilizo y su repercusión fuera del ambiente artístico.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que existen tendencias personales, que pueden llegar a agruparse a partir de elementos comunes dados por un estilo similar en la forma de desarrollar la obra, en lo conceptual o en las referencias a estilos concretos.