Biografía
Nací en Buenos Aires en 1977. Estudié pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Asistí al taller de Miguel Dávila y Jorge Demirjián. Desde el 99, doy clases de Morfología en la carrera de Diseño Gráfico FADU-UBA, Cátedra Brignone (ex Arq. Rolfo). En el 2003 empecé Diseño Gráfico y terminé en el 2006.
En la actualidad trabajo en pintura y diseño de manera simultánea y coordino Ápice Arte, proyecto que inicié en el 2006 y que involucra a diferentes artistas plásticos, principalmente pintores y fotógrafos, cuyo objetivo es la creación de un espacio que permita exhibir, difundir sus obras y establecer vínculos con espectadores y con otros artistas.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la serie ¨ Salta 1056 ¨, porque es mi primer trabajo auto-referencial. Se trata de un grupo de collages de pequeños formatos, realizados con fotografías que tomé luego del incendio de la casa en la que viví. Son construcciones a partir de registros casi periciales que van documentando lugar por lugar, el espacio desintegrado, como un puzzle de entrecortada respiración.
Cuando entré a la casa, luego de la tragedia que pudo costarme la vida, quedé sorprendida e impresionada por las imágenes que se presentaron. Tomar distancia, elaborar esa vivencia por medio del filtro de una cámara me permitió concretar y describir un nuevo espacio, que no estaba allí dado. Las rupturas, intervalos, continuidades y repeticiones se despliegan en pequeños panópticos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Siempre me gustó no regalar ninguna pista y que cada uno saque sus propias conclusiones. Creo que para poder leer una obra hay que ser paciente. Mirar y ver no son una misma cosa, se requiere de tiempos diferentes.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Sin duda, me siento atravesada por la tradición de la pintura occidental del siglo XIX y XX. Pienso, proyecto y diseño desde la pintura aunque el soporte cambie. Actualmente reviso las obras: Joseph Mallord William Turner, Claude Monet, Mark Rothko, Jackson Pollock, Anselm Kiefer, Gerhard Richter, Peter Doig, Alberto Greco, Julio Le Parc y Jesús Rafael Soto.
Admiro la calidad de producción de la obra de Kiki Smith.
De mi edad y un poco más, me interesa la obra de Max Gómez Canle, Diego Gravinese, Nicola Constantino, Juan Lado, Gabriel Glaiman y algunos trabajos de los Mondongo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las muestras que voy a mencionar fueron realizadas en Argentina, pero no todos los artistas son argentinos. Las voy a nombrar porque me interesaron las obras presentadas y porque recuerdo que los montajes fueron impecables.
En el 2000, la muestra de Julio Le Parc, en el MNBA. En el 2001, la de Sol Lewitt en PROA. En el 2006, la de Jesús Rafael Soto, también en PROA. La muestra de Kuitca en el MALBA. Las muestras de Miguel Dávila, "Muros de Buenos Aires" en el C.C.Borges, la antológica del Palais de Glace y "Semejantes no iguales", en el Carafa, Córdoba.