Biografía
Nací en Rosario en 1977.Comencé a acercarme al arte estudiando la carrera de museología, a la vez cursé la carrera de Artes Visuales en el año 1997, y la que ganó fue esta última. Allí tuve mis primeras experiencias en exposiciones, participando y también organizando. Mi formación fue muy completa pero un tanto académica.
Me incliné por el trabajo mural, y los realicé en varias oportunidades (gané un concurso en el Congreso de la Lengua Española), y por la pintura. Para abrirme a las nuevas tendencias estoy cursando la Lic. En Bellas Artes en la facultas de Rosario y realicé estudios de curaduría y montaje, un campo que me apasiona. También incursiono en el filete porteño.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
De la serie de lo femenino, ETERNO FEMENINO, el diptico. Me gusta trabajar con la idea del género autoexplorando el mío, más bien preguntándome ¿Qué es lo femenino? He iniciar la búsqueda, no se si habrá respuestas pero si una mirada particular. El reflejo de una mujer fragmentada, incompleta, sin mirada sin presencia. Lo que importa es lo que se ve, sobre todo que represente el femenino-sexual, la exigencia de cumplir ciertos requisitos sociales para encajar dentro de lo femenino. Trabajo mucho con materiales asociados al rol de la mujer como encajes, lanas, telas, mostacillas, aquellos materiales relacionados a labores femeninas transmitidas tradicionalmente.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gustaría que sea con una mirada reflexiva y de exploración, haber que se puede encontrar de mi (espectador) en ese reflejo. Pero cada uno lee como quiere y eso es lo maravilloso del arte
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No creo tener una tendencia clara, voy explorando. Sin duda me reconozco en aquellas artistas, como Frida Kahlo o Tamara de Lempira, que fueron autoreferenciales y se cuestionaron su lugar en el mundo y pudieron plasmarla con sus ojos de mujer.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me gustó mucho la retrospectiva de Ferrari en el recoleta y las heliografías de Graciela Sacco (una grande)
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Como elemento común encuentro a los “emergentes” aunque no me queda muy claro quienes emergen, de donde?, para que? Es algo así como lo alternativo, o sea, no es una cosa ni la otra, o sera que no es nada?