Biografía
Miguel Ronsino nació en 1968, en Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Entre 1987 y 1991 cursó estudios de dibujo y pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” de donde egresa con el titulo de Profesor Nacional de dibujo y pintura, paralelamente asiste al taller de Clelia Speroni.
En 1988 recibe la beca F.A.T.L.Y.F. (renovada anualmente hasta 1991).
Desde 1992 trabaja como docente en Chivilcoy, Bragado y Buenos Aires, desarrollando diferentes proyectos entre los que se destacan : El taller de Arte Infantil “La Balsa”(Chivilcoy – 1992 / 95) y las exposiciones : “El circo de José...” (Museo Pompeo Boggio, Chivicoyo /1998) “Proyecto Ciclo” (Espacio de Arte Contemporáneo Pabellón IV, Buenos Aires /1999) “Proyecto Néctar” (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires / 2001) “Néctar 2” (Club Español, Bragado / 2005) “Pintores de Bragado en el Centro” (Centro Vasco, Bragado / 2007) “Cielo Rojo: una ventana a la poesia maldita” (Biblioteca Popular Doctor Antonio Novaro, Chivicoyo / 2008 – Sala Domine, Bragado / 2009) “Néctar 3” (Museo Pompeo Boggio, Chivicoyo / 2013). En 2012 se incorpora a la Escuela de Actividades Culturales de la ciudad de Chacabuco.
A partir de 1989 comienza a exponer en el país y en el exterior
(breve reseña desde el año 2000):
-“a la sombra de los pinos imaginarios”, (individual) Galería Isabel Anchorena, Buenos Aires (2012) y Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, Alberti – Argentina.
-The Persistence of Memories: Selections from the Mosquera Collection, Broward College New Gallery, Florida,
USA (2012).
-“arteBA”, Galería Isabel Anchorena, Buenos Aires (2003 a 2012).
-“100 Edición Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina”, Palais de Glace, Buenos Aires. (Mención 2011).
-“arteBA”, Galería Masottatorres, Buenos Aires (2011).
- “Del Rayo presenta: Ronsino + Bordese”, Abulafia Libros, Buenos Aires (2011).
-“Espiritu Salvaje en la Colección Briozzo”, Muestra itinerante (2011/12).
-“Inauguración del Museo de Artes Visuales (MAV)” de Mechita, Pcia de Buenos Aires (2010).
-“Parallel Currents: Highlights of the Ricardo Pau-Llosa Collection of Latin American Art”, Snite Museum, University
of Notre Dame, Indiana, USA (2010).
-“Bizarra, el museo del Rayo”, Bordese-Masoch-Ronsino, Galeria Masottatorres y Museo Lozza, Alberti, Pcia. de
Buenos Aires (2010).
-“Discontinuo 2”, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2010).
-“Carne Picada”, Galería Masottatorres, Buenos Aires (2009)
-“Lisérgico pastoril”, (individual) Galería Masottatorres, Buenos Aires (2009).
-“Aproximaciones al Caos”, Ecunhi, Buenos Aires (2009).
-“En la orilla del ojo”, (individual) Farside Gallery, Miami, USA (2008/09).
-“La Noche”, (individual) Galería Isabel Anchorena, Buenos Aires (2008).
-“El jardín de las delicias y otros manjares” (Bordese & Ronsino), Contemporánea Fine Art, Miami, USA / Palais
de Glace, Buenos Aires (2007) / Morella Art Gallery, Hollywood, Florida, USA (2008/09).
-“Zones Art Fair”, Contemporanea Fine Art, Miami, USA (2007).
-“The Good, the bad and the ugly: Latin American Art” (Art@Work), Farside Gallery, Miami , USA (2007).
-“El gran disparate” (Bordese & Ronsino), Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2006).
-“Arte latinoamericano Contemporáneo, Art Auction 2005”, MolAA Museum of Latin American Art, Long Beach,
USA (2005).
-“Arteamericas”, Coconut Grove Convention Center, Miami, USA (2005).
-“La Mirada de la Sangre”, Dante Alighieri, Chivilcoy (2005), Buenos Aires (2006), Centro de arte La Casona,
Buenos Aires (2009), Museo Casa Yrurtia, Buenos Aires (2011)
-“Art Miami”, Convention Center, Miami Beach, USA (2001/2004).
-“Sangradera”, (individual) Galería Isabel Anchorena, Buenos Aires (2004).
-“Arte Argentino”, Biblioteca Al-Assad, Damasco, Siria y Ankara, Turquía (2002).
-“IV Mercado Cultural Latinoamericano”, Teatro Castro Alves, Salvador de Bahía, Brasil (2002).
-“10th Trienal Internacional de India”, Galería Nacional de Arte Moderno, New Delhi y Jawahar Kala Kendra de
Jaipur, India (2001).
-“Siglo XX” Arte y Cultura, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2000).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Como recuerdan los pájaros algunas noches” un óleo sobre tela de 90 x 195 cm. compuesto por tres bastidores: dos laterales de 60 x 90 cm. y el central de 75 x 90 cm. expuesto en galería Isabel Anchorena a comienzos de 2008.
A este tríptico me he dedicado por largo tiempo, no solo por lo trabajoso que resulto la articulación de los distintos elementos plásticos, sino además, por la fuerza con la que me ha “mirado” desde un principio.
En él, combino dos temas que recorren prácticamente toda mi producción: el retrato y el paisaje.
Estos temas me permiten explorar estructuras con las que intento permanentemente establecer un modelo de espacio que vehiculice la idea.
Así es que, en los paneles laterales, el paisaje, que representa un bosque oscuro de espesa materialidad -el color funciona como una clave de acceso fundamental al entramado compositivo-, se abre a claros espacios menos materiales que sugieren la forma de una cabeza de mujer. Hacia estos espacios, el ojo se proyecta rápidamente, convirtiéndolos en puertas de entrada o de salida. Y digo de entrada o salida, porque en el panel central, el paisaje contornea un espacio, desde el cual, un par de ojos de plástico aplicados, interceptan al espectador forzando una relación en la dinámica espacial, similar a la de una encrucijada. Esta manera de componer surge de una exploración intensa y permanente de las posibilidades del cuadro.
Es conveniente decir también, que durante la realización de mis cuadros, recurro frecuentemente a fuentes de información y de inspiración. Entonces, se mezclan en mi mesa de trabajo revistas científicas, libros de poesía, los maestros amados, la música, los pinceles, la computaoda, y flotando en mi mente, la imagen de los árboles de los montes de la pampa húmeda, siempre los árboles.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gustaría que fueran miradas en silencio, con suficiente tiempo para poder conectar con los detalles, contempladas una y otra vez, para que pueda darse un verdadero encuentro.
Finalmente, cada uno hará su propia interpretación.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Reconozco en mi trabajo diferentes líneas, pero casi todas tienen características que podrían ser coincidentes con las planteadas por Omar Calabrese en su definición del neobarroco, aunque debo aclarar, que a mi me gusta pensarlas y verlas finalmente en permanente fuga de todo tipo de categorización. Mis fuentes y referencias son de lo mas variadas y numerosas, pero aquí nombrare algunas nada mas, James Ensor, Odilon Redon, León Kossoff, Víctor Brauner, Joan Ponç, Candido López, Julio Galán, Leonora Carrington, Francisco Toledo, Daniel Richter, Odd Nerdrum, George Condo, sigue la lista.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de León Ferrari en el CC Recoleta.