Biografía
Roxana Viotto (Córdoba, 1975)
Desde hace 6 años vivo en Agua de Oro (localidad de las sierras chica) lugar rodeado de montañas y atardeceres mágicos. Egresé en el 2002 de la licenciatura de escultura de la Universidad Nacional de Córdoba. Me encanta caminar y encontrarme con obras en circuitos públicos. He asistido a varios seminarios uno de los más importante fue Cielo Teórico, espacio que amplió mi mirada sobre el arte y las diferentes maneras de abordarlo. Participo mostrando mi producción en diferentes espacios, me parece interesante y desafiante la visibilidad de la obra. En el 2007 tomé contacto con Miguel Ronsino (Buenos Aires) asistiendo a su taller como espacio de ordenamiento e interpelación frente a la obra. Este año en Córdoba, participé de Lectura de Obra -análisis y producción- coordinado por Lucas Di Pascuale y Juan Der Hairabebian. Desde el 2004 junto con otras artistas, sociólogas, psicólogas formamos el grupo-colectivo Hilando las Sierras, realizamos diferentes actividades en relación al arte y al genero, buscamos pensar el arte desde una propuesta política en un proceso colectivo. Utilizando distintos medios, tales como acciones, performance, intervenciones publicas.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra -consumimos o nos consumimos- es una instalación. Los elementos utilizados en la obra fueron elegidos por su potencialidad y posibilidad de brindar caminos de asociación, en relación al concepto de consumo y vacío . “En realidad lo que sucede es que el consumo se funda en la falta o carencia, es incontenible.” Jean Baudrillard.
La obra está formada por 8 barras de hielo, instaladas en una habitación blanca. El hielo como elemento fue utilizado por varias razones, la sensación que me provoca es semejante a la que concientemente me manifiesta todo lo relacionado al consumo: capacidad de seducción, magnitud, brillo, fugacidad.
La obra esta concebida como un bloque, en relación a la pérdida de la individualidad de la persona, que al pasar a formar parte de la masa, sus características propias apenas se distinguen del conjunto. Otro aspecto a destacar es su proceso de desmaterialización entendiendo esto por su capacidad de cambiar de estado, sólido a líquido, cualidad que lo hace susceptible a invadir el plano. Se puede decir que la obra posee carácter variable debido al elemento tiempo, a medida que transcurre, tras el proceso natural del deshielo; deja paso a la presencia de la silla vacía y corroída por el oxido.
El Objeto: silla vacía. Se relaciona con la persona, refleja lo que queda tras haber consumido. El objeto permanece, la esencia de la persona también es consumida, provocando luego un gran vació “... lo que es consumido nunca son los objetos sino la relación misma (significada, y ausente, incluida y excluida a la vez); es la idea de la relación la que se consume en la serie de objetos que la exhiben.” Jean Baudrillard.
La silla aparece en menor escala justamente reafirmando lo dicho, el consumo se nos presenta como superior ante nosotros.
La instalación de la obra, entendida como variación formal del desarrollo escultórico en directa relación con el espacio, éste como lugar de acontecimiento y con un tiempo limitado de percepción; es de suma importancia, tanto en el momento en que se presenta como bloque como cuando éste se desvanece y descubre el objeto que contenía.
Para la construcción de la obra se tubo que enfrentar a la complejidad de los materiales. Las barras de hielo por lo general no exceden a 100cm (alto) x 15 x 15 cm (ancho) tenido en cuenta esto, se realizó un molde de 180cm (alto) x 33cm x 31 cm (ancho) para la solidificación fue preciso llenar los moldes con agua dulce y sumergir los moldes en agua salada a muy baja temperatura (el agua salada no se solidifica). Para lograr mayor transparencia se añadió oxígeno por medio de mangueras antes de terminado el procesos de solidificación.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
A pesar de que concibo la obra a partir de un concepto-idea no tengo una forma de sugerir su lectura. Principalmente, que el espectador pueda observar sin prisa, dándose el tiempo para encontrar su propia lectura. A modo de deseo: que se emocione, interrogue y cuestione.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me resulta difícil reconocerme en una tradición, si reconozco estar atravesada por varios/as artistas. Referentes importantes puedo nombra: Miguel Budíni, Libero Badii, Doompee, León Ferrari, Antonio Tápies, Rebecca Horn, Richard Serra, Chillida, James Turrell, Keith Haring.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La obra de Carlos Alonso y su ultima muestra me parece increíble, su capacidad creativa me sensibiliza, surge en mi mucho respecto por su trayectoria.