Biografía
Moreno ejerce la poesía desde 1974 en aras de una mejor conservación del purismo castellano. Para su uso hubo de ejercitar las más diversas tareas entre las que se encuentran: techista, pintor, muralista, profesor, domador de bestias salvajes, realizador escenográfico, director de arte, mulo... Todo esto con la gallardía, ejemplo de buena conducta y coherencia que lo caracterizan.
Licenciado en Artes Visuales tuvo que someterse a los ámbitos académicos del Instituto Incorporado Fernando Fader, la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y el IUNA, todo esto con una cintura envidiable y una voluntad férrea.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Cualquiera de las obras que hice me representa a pesar de lo ecléctico de los formatos o gracias a ello. Mi interés pasa por el conocimiento de materiales y herramientas nuevas, estilo(¿?). Las temáticas giran en torno al absurdo, a la historia argentina, a la historia del arte y referencias literarias. Los procesos productivos van desde una pieza u obra “hecha” en una semana hasta algunas que han tardado años en terminarse, con las características particulares que esto implica.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En líneas generales, pienso que en el cuerpo de la obra todo esta determinado por la relación entre las referencias literarias y visuales con los materiales de soporte y las herramientas específicas de cada técnica, así como la experimentación e investigación de estos conceptos con respecto a la línea base de lectura que atraviesa todo el conjunto.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en una tradición que establece sus lineamientos dentro de la investigación, la experimentación y el compromiso. Obviamente, sería más fácil exponer una posición desde la cual negar cualquier pertenencia, pero me siento profundamente identificado con la pintura y el dibujo argentino, así como con la historieta de autor, género que por alguna extraña razón más de uno descalifica, claro está que por una profunda ignorancia respecto al papel que cumplió Argentina desde el 50 en este ámbito a nivel internacional.
Históricamente, me siento en relación con Fader, Lajos Szalay, Alonso, Breccia, Pratt. De ahí para atrás: Caravaggio, Rafael, Goya, Fortuny, Sorolla, Schiele, por nombrar algunos.
En este momento me interesa el cuerpo de obra de Fabio Zimbres, Paquito Bolino y Lucas Nine, por nombrar a los menores de 50 años, además de Carlos Nine y Enrique Breccia.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Todas las muestras retrospectivas de Antonio Berni y Carlos Nine. A mi parecer son los artistas más representativos del arte argentino, por criterio y trabajo.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
De alguna manera existe una tendencia a la banalización de los contenidos esenciales de las diferentes técnicas, una superficialidad y una intelectualidad fingida. Esto genera una desprotección del pensamiento nacional y popular para dejar al frente una teoría de lo hedonista o lo escandaloso. Sin embargo, existe gente que desde el compromiso y la coherencia esta proyectando obras e ideas que trascienden este ámbito de superficialidad mencionado. Menos mal.