Biography
Roxana Ramos nació en Cafayate, Salta en 1978. Se recibió de Licenciada en Artes Plásticas en las Facultades de Artes (Taller C) y Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Tucumán. Reside en Salta desde 2003.
En 2001 y 2003, es seleccionada por la Fundación Antorchas para los Encuentros de análisis y producción de obras en Tucumán y luego en Salta; en los que trabajó con Pablo Siquier, Graciela Sacco, Valeria González, María José Herrera, Res, Ana maría Battistozi y Santiago García Navarro. En 2002 es seleccionada para el Workshop, "Arte contemporáneo y contextos de creación”, con el artista holandés Sigurdur Gudmunson, TRAMA y Riej Academie de Holanda, en Tucumán.
En 2003 es becada para “Perfeccionamiento de artistas del interior del país”, Artes Plásticas, Fondo Nacional de las Artes, con Fabiana Barreda.
Ha realizado diversas muestras, entre las cuales se encuentran:
-2007: PA(I)SAJES arte contemporáneo del Noa, Centro Cultural de la República, Asunción, Paraguay; curadora: Adriana Almada. Arte BA`07, La Guarda. 2007: La Fotografía en Salta, Centro Cultural América.
-2006: Proyecto “Interfases” y Pertenencias”, Fondo nacional de las Artes.2006: Cultural Chandon, MAC, Salta. 2006: “Panoramas*”, Galería El Palacio, 30º Abril Cultural Salteño. -2005: “Horizontes”, Centro Cultural Borges, Buenos Aires (Curación: Cecilia Garabaglia).
-2004: ARTE BA Feria de arte, Buenos aires (colección “Re-colección”) 2004: La “Re-colección”, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) 2004: ”Club Antorchas”, Muestra de cierre de los Encuentros de análisis y producción de obras, avalados por Fundación Antorchas, Museo de Arte Contemporáneo (Mac) Salta. 2004: “Interiores”, Centro Cultural España Córdoba, (Curador: Rodrigo Alonso) 2002: Currículum cero, Galería Ruth Benzacar Buenos Aires.
Desde 2002 trabaja en distintos proyectos de investigación sobre Arte contemporáneo: Consejo de investigaciones de la U.N.T, Instituto de investigaciones estéticas, FAC de Artes; Fundación del taller de las Artes, Salta.
Desde 2004 se desarrolla como profesora en distintas áreas de las artes visuales en la Universidad Católica de Salta, Escuela Provincial de Bellas Artes Tomás Cabrera, y Talleres.
Desde 2004 co-coordina bajo la modalidad de autogestión, el Espacio de Artes Visuales LA GUARDA, en Salta, donde se gestionan actividades en torno a la producción, confrontación investigación, archivo y difusión del arte actual.
Realiza su obra mediante foto-performance, objetos, fotografía, video, instalaciones e intervenciones.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
“Usanza” es un proyecto en el que presento la acción como acto de posar, encontrando en este hecho un gesto poderoso.
Este acto de “la pose” se vuelve fetichista, en tanto adopta cierta facultad de tipo místico y contemplativo.
Las fotografías dan cuenta de una operación precedente: con vestidos de Bailes folclóricos (recuperados de mi adolescencia) puestos al cuerpo, y con el acompañamiento de animales domesticados para ciertos fines (caballos entrenados para cabalgar en el cerro, y gallos de riña, instruidos para pelea); he planeado intervenciones en paisajes señalados.
“Trote” es dentro de Usanza, el registro fotográfico (6 x 6) de una acción en la que he posado con un caballo en el paisaje. “Trote” consiste en la presentación de cuatro fotografías en una medida aproximada de 70 x 70 cm c/u.
“Brete” es dentro de Usanza, el registro fotográfico de una acción en la que he actuado con gallos de riña (entrenados para pelea).
En ambos he buscado poner a prueba el comportamiento y la relación con dicho animal.
Los vestidos, los animales, los paisajes elegidos y el gesto, construyen escenas fenotípicas. Estas prácticas están relacionadas a imágenes memorativas, y como tales son una construcción.
Ensayo así mismo, una referencia al arte costumbrista del siglo XlX en Argentina.
Hay una naturaleza en silencio, una inquietud de siesta, la experiencia es vuelta retratos y
en la pose me transformo por adelantado en imagen.
“Una acción curiosa: no ceso de imitarme, y es por ello por lo que cada vez que me hago (que me dejo) fotografiar, me roza indefectiblemente una sensación de inautenticidad, de impostura a veces (tal como pueden producir ciertas pesadillas). Imaginariamente, la fotografía (aquella que está en mi intención) representa ese momento tan sutil en que, a decir verdad, no soy ni sujeto ni objeto, sino más bien un sujeto que se siente devenir objeto: vivo entonces una micro experiencia de la muerte: me convierto verdaderamente en un espectro”. (R. Barthes. La cámara lúcida)
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Con silencio pero con herramientas conceptuales.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Reconozco a mi trabajo en las problemáticas y estéticas contemporáneas del arte. Me reconozco en la tradición del trabajo auto-referencial, acciones con el cuerpo, pero todo ello mediante el recurso o técnica que se adecué a la idea. No tengo un género como disciplina. Algunos referentes contemporáneos son Olafur Eliasson, Pipiloti Rist, Sophie Calle, entre muchos otros.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
La muestra de Fluxus en el Malba fue importante, para poder ver en vivo esas creaciones tan mitológicas en un punto, entrar continuidades y diferencias que son constitutivas para el arte contemporáneo.
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
No percibo tendencias rígidamente marcadas.